Filosofía

estudio de las verdades y principios del ser, del saber o de la conducta

La filosofía es el «conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano».[1] También puede referirse a la «fortaleza o serenidad de ánimo para soportar las vicisitudes de la vida»[1] o a una «manera de pensar o de ver las cosas».[1]

La muerte de Sócrates (1787). Óleo de Jacques-Louis David, Metropolitan Museum of Art.

Citas sobre «filosofía», «filosófico», «filósofo», etc.Editar

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.

EEditar

  • «El filósofo, antes que filósofo es hombre, necesita vivir para poder filosofar, y de hecho filosofa para vivir. Y suele filosofar, o para resignarse a la vida, o para buscarle alguna finalidad, o para divertirse y olvidar penas, o por deporte y juego».[3]
  • «El fracaso de la filosofía anterior es esencialmente el fracaso de no visualizar lo evidente».[5]
  • «El verdadero trabajo del filósofo, aunque no sea halagador para su vanidad, no es más que determinar, organizar y condensar los hechos».[8]

FEditar

  • «Fácilmente triunfa la filosofía de los males pasados y futuros, pero los males presentes triunfan de la filosofía».

LEditar

  • «La filosofía es eso en lo que piensas cuando no tienes nada específico en qué pensar».[10]
  • «Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de transformarlo».[6]
  • «Los filósofos son adultos que persisten en hacer preguntas infantiles».[12]
  • «Los grandes poetas son metafísicos fracasados. Los grandes filósofos son poetas que creen en la realidad de sus poemas».[13][14]

MEditar

NEditar

SEditar

  • «Se declama contra las pasiones, sin pensar que en esa antorcha enciende la suya la filosofía».[17]

TEditar

  • «Ten presente que la filosofía no quiere sino lo que quiere tu naturaleza, mientras tú quisieras otra cosa, opuesta a ella».[18]

UEditar

  • «Un filósofo es un tipo que sube a una cumbre en busca del sol; encuentra niebla, desciende y explica el magnífico espectáculo que ha visto».

Citas por autorEditar

EpictetoEditar

Página principal: Epicteto
  • «El que empieza a instruirse en la filosofía de todo se echa la culpa a sí mismo».[6]

PlatónEditar

Página principal: Platón
  • «La filosofía es un silencioso diálogo del alma consigo misma en torno al ser».[9]
  • «Son filósofos verdaderos aquellos a quienes gusta contemplar la verdad».[6]

QuevedoEditar

Página principal: Quevedo
  • «No es filósofo el que sabe dónde está el tesoro, sino el que trabaja y lo saca».[16]
  • «¿Qué te ríes, filósofo cornudo?
¿Qué sollozas, filósofo anegado?
Sólo cumples, con ser recién casado
como el otro cabrón, recién viudo».
    • Fuente: Parnaso español (soneto CDXXXII a.) [ref. insuficiente]

ShakespeareEditar

Página principal: Shakespeare
  • «No ha habido hasta ahora filósofo capaz de aguantar con paciencia el dolor de muelas».

VoltaireEditar

Página principal: Voltaire
  • «Esta vida es un combate perpetuo, y la filosofía es el único emplasto que podemos aplicar a las heridas que recibimos por todos los lados».[6]
  • «La filosofía nunca ha proporcionado muchas ganancias; pero hace soportar las pérdidas».[4]

WittgensteinEditar

Página principal: Wittgenstein
  • «La palabra "filosofía" ha de significar algo que está por arriba o por debajo, pero no junto a las ciencias naturales».[23]
    • Fuente: Tractatus Logico-Philosophicus, 4.111. (1997)

ReferenciasEditar

  1. 1,0 1,1 1,2 Real Academia Española. «filosofía.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 9 de abril de 2020.
  2. O'Dea, Michael. «¿Posee la música una posición central en Rousseau?». En: Ferrer Mas, Anacleto: Rousseau: música y lenguaje, p. 50. Universitat de València, 2011. En Google Libros. Consultado el 14 de junio de 2019.
  3. Del sentimiento trágico de la vida;Menciones. En Google Libros.
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 D. R. C. (1858), pp. 99-100. Consultado el 9 de abril de 2020.
  5. Oller, Pedro. «Fracaso». 8 de diciembre de 2009 La República.
  6. 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 6,5 6,6 6,7 6,8 6,9 Palomo (2013), p. 135. Consultado el 8 de abril de 2020.
  7. Palomo (2013), p. 51. Consultado el 8 de abril de 2020.
  8. Leslie, John: «Dissertation Fifth: Exhibiting a General View of the Progress of Mathematical and Physical Science, chiefly during the Eighteenth Century», Encyclopedia Britannica, 7.ª ed. (1842), 743. EN: John Heilbron, Weighing Imponderables and Other Quantitative Science around 1800 (1993), 17.
  9. 9,0 9,1 9,2 9,3 Palomo (2013), p. 134. Consultado el 8 de abril de 2020.
  10. Antonio Astorga (2012-03-14). «Vattimo: «La humanidad está espiritualmente satisfecha por la religión y el erotismo»». abc.es. 
  11. 11,0 11,1 11,2 Sánchez Cámara, Ignacio (28 de octubre de 2018). «El retorno de la filosofía». ABC: 3. 
  12. Baggini, Julian; Fosl, Peter S. The Philosopher's Toolkit: A Compendium of Philosophical Concepts and Methods. 2.ª Edición. Editorial John Wiley & Sons, 2011. ISBN 9781444357479.
  13. Antonio Machado lo pone en boca de Juan de Mairena. Ver Tag de menciones en Google Libros.
  14. Machado, Antonio; Aurora de Albornoz, Guillermo de Torre Obras: poesía y prosa. Editorial Losada (1997). Volumen 1, página 17. ISBN 9789500353182.
  15. 15,0 15,1 Palomo (2013), p. 136. Consultado el 8 de abril de 2020.
  16. 16,0 16,1 16,2 Ortega Blake (2013), Consultado el 8 de abril de 2020.
  17. Camus, Albert (1966). Carnets (enero de 1942 – marzo de 1951). Losada, 1.ª ed. Traducción de Mariano Lencera y Victoria Ocampo. p. 252. 
  18. Meditaciones. Libro V, 9. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012. ISBN 9788430601875. En Google Libros.
  19. Pépin, Charles; Jul Pépin. El planeta de los sabios. Enciclopedia mundial de los filósofos y la filosofía. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012. En Google Libros. Consultado el 8 de abril de 2020.
  20. Thomsett, Michael C.; Linda Rose Thomsett (en inglés). A Speaker's Treasury of Quotations: Maxims, Witticisms and Quips for Speeches and Presentations, p. 89. McFarland, 2015. ISBN 1476611475, 9781476611471. En Google Libros. Consultado el 8 de abril de 2020.
  21. Shakespeare. Comedias (Obra completa Shakespeare 1). en linea Penguin Random House Grupo Editorial España, 2012. ISBN 8490320276, 9788490320273. En Google Libros.
  22. Moya, Carlo J. (ed). Sentido y sinsentido: Wittgenstein y la crítica del lenguaje, p. 67. Editorial Pre-Textos, 2008. ISBN 9788481919363.
  23. Di Gregori, Cristina y Andrés Hebrard. Peirce, Schiller, Dewey y Rorty: Usos y revisiones del pragmatismo clásico, p. 59. Ediciones del Signo, 2009. ISBN 978-987-1074-71-6. En Google Libros. Consultado el 8 de abril de 2020.

BibliografíaEditar

  • D. R. C. (1858). Tesoro de la sabiduria de todos los siglos y paises: sentencias, pensamientos, máximas y dichos memorables de los sabios y hombres celebres. El Libro de Oro, Madrid. En Google Libros.
  • Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases celebres. Penguin Random House Grupo Editorial México. ISBN 6073116314, 9786073116312. En Google Libros.