Marco Aurelio

emperador romano en la segunda mitad del siglo II
Marco Aurelio
«La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella»
«La vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella»
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 1843 años.

Marco Aurelio (Roma; 26 de abril de 121-Viena, 17 de marzo de 180) fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180.

CitasEditar

  • «Antes de empezar a hablar, procura que en tu rostro pueda leerse lo que vas a decir».[2]
  • «¡Asia, Europa: rincones del mundo; todo el océano: una gota del universo! El Athos: un minúsculo terrón en todo el universo; todo el presente, un instante en la eternidad».[3]
    • Fuente: Meditaciones
  • «Aunque debieras vivir tres mil años y aun diez veces otros tantos, acuérdate siempre que no se pierde otra vida que la que se vive y que sólo se vive la que se pierde. Así, la más larga vida y la más corta vienen a reducirse a lo mismo».[4]
    • Fuente: Meditaciones
  • «Cuando el dolor es insoportable, nos destruye; cuando no nos destruye, es que es soportable».[5]
  • «Del mismo modo que los médicos siempre tienen a mano los instrumentos de hierro para las curas de urgencia, así también conserva tú a punto los principios fundamentales para conocer las cosas divinas y las humanas y así llevarlo a cabo todo, incluso lo más insignificante, recordando la trabazón íntima y mutua de unas cosas con otras. Pues no llevarás a feliz término ninguna cosa humana sin relacionarla al mismo tiempo con las divinas, ni tampoco al revés».[6]
    • Fuente: Meditaciones
  • «El arte de vivir se asemeja más a la lucha que a la danza en lo que se refiere a estar firmemente dispuesto a hacer frente a los accidentes incluso imprevistos».[7]
    • Fuente: Meditaciones
  • «El corto espacio de tiempo que te queda por vivir no lo malgastes en pensar en los asuntos de otro, a menos que éstos sean un bien para la sociedad. No podrás ocuparte de lo que otro hace, y de por qué lo hace, de lo que dice o piensa, de las intrigas que trama o de otra cosa cualquiera por el estilo, so pena de faltar también a otro cualquiera de tus deberes».[8]
    • Fuente: Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes.
  • «El dolor no puede ser nunca ni insoportable ni de larga duración, a menos que tú lo agrandas a fuerza de la imaginación; debes verlo dentro de sus límites naturales».[9]
  • «El mejor modo de vengar la injuria es no parecerse al que la infirió».[10]
  • «El mundo no es más que transformación, y la vida, opinión solamente».[11]
    • Fuente: Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes.
  • «El perseguir imposibles es locura. Y es imposible que los malvados no cometan tales acciones».[12]
    • Fuente: Meditaciones
  • «El que peca, peca contra sí; el que comete una injusticia, se la hace a sí mismo, haciéndose daño a sí mismo».[13]
    • Fuente: Meditaciones
  • «El recuerdo de todas las cosas queda en un instante sepultado en la eternidad».[14]
    • Fuente: Meditaciones
  • «El tiempo es como un río, formado por los hechos, que adquiere violenta corriente. Apenas se advierte uno, cuando otro ocupa su lugar, para dejar enseguida paso al que le sigue».[15]
  • «En ninguna parte puede hallar el hombre un retiro tan apacible y tranquilo como en la intimidad de su alma».[16]
    • Fuente: Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes.
  • «Es ridículo no intentar evitar tu propia maldad, lo cual es posible, y en cambio intentar evitar la de los demás, lo cual es imposible».
    • Fuente: Meditaciones.[17]
  • «La dulzura es una fuerza invencible cuando es sincera, sin afectación y sin disfraz».[19]
    • Fuente: Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes.
  • «La muerte, como el nacimiento, es un misterio de la naturaleza, combinación de ciertos elementos(y disolución) en ellos mismos».
    • Fuente: Meditaciones.[20]
  • «La política es el arte de impedir que la gente se meta en lo que sí le importa».[21]
  • «Los hombres han nacido unos para otros, así que o edúcalos o sopórtalos».
    • Fuente: Meditaciones, VIII, 59.
  • «Mira bien dentro de ti. Allí está la fuente del bien, jamás exhausta si la vas ahondando».[23]
  • «No actúes en la idea de que vas a vivir diez mil años. La necesidad ineludible pende sobre ti. Mientras vives, mientras es posible, sé virtuoso».[24]
    • Fuente: Meditaciones.
  • «Olvidaste también que todo es opinión; que cada uno vive únicamente el momento presente, y eso es lo que pierde».[25]
    • Fuente: Meditaciones.
  • «Pues hemos nacido para colaborar, al igual que los pies, las manos, los párpados, las hileras de dientes, superiores e inferiores. Obrar, pues como adversarios los unos de los otros es contrario a la naturaleza. Y es actuar como adversario el hecho de manifestar indignación y repulsa».[26]
    • Fuente: Meditaciones.
  • «Ten presente que la filosofía no quiere sino lo que quiere tu naturaleza, mientras tú quisieras otra cosa, opuesta a ella».[28]
    • Fuente: Meditaciones.
  • «Te queda muy poco tiempo de vida. Vive, pues, como en una montaña, ya que importa poco vivir aquí o allá si se vive en el mundo como en una ciudad.
    Que los hombres vean y reconozcan en tu persona a un hombre como es debido, que vive conforme a la naturaleza. Si no te consienten que obres así, que te maten. Más vale morir que vivir como ellos».[29]
    • Fuente: Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes.
  • «Una sola es la luz del sol, aunque la obstaculicen muros, montes, incontables impedimentos; única es la sustancia común, aunque esté dividida en innumerables cuerpos de cualidades peculiares; una es el alma, aunque esté dividida en innumerables partes».[30]
    • Fuente: Meditaciones.

ReferenciasEditar

  1. Ortega Blake (2013), «Felicidad.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  2. Palomo Triguero (2013), p. 86. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  3. Aurelio, Marco. Una meditación de Marco Aurelio: El antídoto para cualquier nacionalismo. Publicado en Cultura inquieta el 7 de marzo de 2018.
  4. Aurelio (2012), En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  5. Palomo Triguero (2013), p. 102. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  6. Aurelio (2018), p. 31. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  7. Aurelio (2018), p. 83. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  8. Aurelio (2006), p. 30. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  9. Ortega Blake (2013), «Tiempo.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  10. Palomo Triguero (2013), p. 167. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  11. Aurelio (2006), p. 40. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  12. Aurelio (2012), En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  13. Aurelio (2012), En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  14. Aurelio (2018), p. 75. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  15. Ortega Blake (2013), «Tiempo.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  16. Aurelio (2006), p. 39. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  17. Aurelio (2018), p. 85.
  18. Palomo Triguero (2013), p. 69. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  19. Aurelio (2006), p. 163. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  20. Aurelio (2018), p. 35. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  21. Ortega Blake (2013), «Política.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  22. Aurelio (2018), p. 55.
  23. Ortega Blake (2013), «Bien.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  24. Aurelio (2018), p. 21.
  25. Aurelio (2018), p. 143.
  26. Aurelio (2018), p. 17. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  27. Ortega Blake (2013), «Abnegación.» En Google Books. Consultado el 14 de diciembre de 2019.
  28. Aurelio (2012), En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  29. Aurelio (2006), p.147. En Google Books. Consultado el 9 de diciembre de 2019.
  30. Aurelio (2018), p. 144.

BibliografíaEditar

  • Aurelio, Marco (2006). Pensamientos: Manual de Epicteto, El cuadro de Cebes. El Árbol sagrado. (Filosofía). Editorial Círculo Latino, 2006. ISBN 9788496129993. En Google Books.