Puchero
recipiente para cocinar
Un puchero es, en su origen, una vasija de barro, con pie redondo y plano, panza abultada, cuello ancho, con o sin tapadera y una o varias asas.[1] Puede denominar también otros tipos de recipientes de diversos materiales.[2]
Citas de puchero, pucherazo, etc.
editarEn fragmentos literarios
editar- «De vuelta a su casa armó los tres pucheros con el minucioso cuidado que la cocina española exige, y empezó a hacer su arroz en la cacerola. Aquel día no hubo en la cocina cacharro que no funcionara. Después de freír la cebolla y de machacar el ajo y de picar el menudillo, cuando ninguna cosa importante quedaba olvidada, lavose la pecadora las manos y se fue a peinar, poniendo más cuidado en ello que otros días. Pasó el tiempo; la cocina despedía múltiples y confundidos olores».[3]
- «Salió con una escudilla desportillada en la mano, llena de morena melaza, y arrimando al fuego un pucherito donde estaba ya la cascarilla, le añadió en debidas proporciones azúcar y leche, y volvióse al cuarto del portal con una taza humeante y colmada a reverter. En el fondo del cacharro quedaba como cosa de otra taza. El barquillero se enderezó llevándose las manos a la región lumbar, y sobriamente, sin concupiscencia, se desayunó bebiendo las sobras por el puchero mismo. Enjugó después su frente regada de sudor con la manga de la camisa, entró a su vez en el cuarto próximo; y al volver a presentarse, vestido con pantalón y chaqueta de paño pardo, se terció a las espaldas la caja de hoja de lata y se echó a la calle. Amparo, cubriendo la brasa con ceniza, juntaba en una cazuela berzas, patatas, una corteza de tocino, un hueso rancio de cerdo, cumpliendo el deber de condimentar el caldo del humilde menaje». [4]
Citas en verso
editar- «Fijas la ley de todos los días
y el ave dominical se entreabre
con los colores del fuego
y las espumas del puchero».[5]
Proverbios, refranes y dichos
editar- «Amores nuevos, casa con pucheros».[6]
- «Buenos dineros, son casa con pucheros».[7]
- «Con deseo de zuecos, cálceme estos pucheros».[12]o «Por deseo de zuecos metí los pies en unos pucheros».[13]
- «En el enero, el agua se hiela en el puchero, y la vieja en el lecho».[14]
- «Juntar los pucheros» [o juntar pajuelas].[15]
- «Ni higos sin vino, ni puchero sin tocino».[9]
Referencias
editar- ↑ Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular. Alianza Editorial. p. 29. ISBN 84-206-4255-X.
- ↑ Definición de la RAE
- ↑ Fortunata y Jacinta: (dos historias de casadas), pp. 106-107. Publicación original: Madrid, Imprenta de La Guirnalda, 1887). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes 2001.
- ↑ La Tribuna (1883). Capítulo I.Pardo Bazán, Emilia. «La Tribuna». Biblioteca Cervantesvirtual.
- ↑ "La mujer y la casa". Menciones en GLibros.
- ↑ Correas (1906), p.69 .
- ↑ Correas (1906), p. 317.
- ↑ Etxabe Díaz, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado, Ediciones de la Torre. ISBN 978-84-7960-475-2; p. 91.
- ↑ 9,0 9,1 El cerdo y sus chacinas: voces, refranes, literatura, Jurado, Augusto (2008). pp. 257, 289. C & G Comunicación Gráfica; Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ISBN 978-84-491-0872-32008
- ↑ Correas (1906), p. 363.
- ↑ Correas (1906), p. 361.
- ↑ Correas (1906), p. 352.
- ↑ Correas (1906), p. 397.
- ↑ Correas (1906), p. 112.
- ↑ Correas (1906), p. 274.
Bibliografía
editar- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Madrid, Jaime Ratés. En Internet Archive
Enlaces externos
editar- Wikcionario alberga definiciones sobre Puchero.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Puchero.