Novela
obra literaria en prosa
(Redirigido desde «Novelista»)
Una novela es una «obra literaria narrativa de cierta extensión».[1]
CitasEditar
- «Como es cada vez más difícil escribir sobre el sexo, quizá tendremos novelas sobre el trabajo a partir de ahora».[2]
- «El desarrollo humano es una novela en la que se combinan estabilidad y cambio».[3]
- «El lector puede ser considerado como el personaje principal de la novela, en igualdad con el autor; sin él, no se hace nada».[4]
- «El novelista es, ante todo, el historiador de la conciencia».[5]
- «El novelista está formado por un observador y un experimentador».[6]
- «Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad.[7] Cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad».[8]
- «Escribir un poema es como tener un idilio, escribir un relato breve es como un enamoramiento, escribir una novela es como un matrimonio».[9]
- «Escribir una novela es como recorrer el mundo rodeada de gente».[10]
- «... la novela debe herir la conciencia de la sociedad con el deseo de mejorarla».[11]
- «La novela es una forma de protesta; es un producto de la mente libre, del individuo como ente autónomo».[12]
- «La novela hoy, antes que divertir —para eso ya están el cine comercial y la televisión— debe inquietar».[13][14]
- «Lo que hoy ha empezado como novela de ciencia-ficción, mañana será terminado como reportaje».[16]
- «Los novelistas meten a menudo en sus obras lo que no han hecho pero que hubieran querido hacer».[17]
- «Los novelistas somos las porteras de la literatura».[18]
- «No olvides que la principal fuente para cualquier novela son otras novelas». [Don't forget, the main source of any novel is other novels]. [19][20]
- «Novela: Cuento inflado. Especie de composición que guarda con la literatura la misma relación que el panorama guarda con el arte. Como es demasiado larga para leer de un tirón, las impresiones producidas por sus partes sucesivas son sucesivamente borradas, como en un panorama. La unidad, la totalidad del efecto, es imposible porque aparte de las escasas páginas que se leen al final, todo lo que queda en la mente es el simple argumento de lo ocurrido antes. [...] El arte de escribir novelas, en la medida en que pudo llamarse arte, ha muerto hace mucho en todo el mundo, salvo en Rusia, donde es nuevo. Paz tengan sus cenizas... algunas de las cuales aún se venden mucho».[21]
- «Se piensa que una'novela, como es inventada, no es cierta. Pero es al contrario: las memorias y biografías nunca pueden ser totalmente ciertas, pues no incluyen todas las circunstancias».[22]
- «Todo periodista lleva una gran novela en su interior y un gran razón para no sacarla fuera».[23]
- «Un budista jamás podría escribir una novela de éxito. Su religión le manda: “No te apasiones, no hables ni pienses ni mires mal”».[24]
- «Una novela larga será siempre una sucesión de novelas cortas».[25]
Citas por autorEditar
Friedrich SchlegelEditar
- «La novela debe ser un espejo del mundo, por lo menos de una época, y convertirse así en mitología parcial».[27]
- «Las novelas son los diálogos socráticos de nuestro tiempo. En esta forma liberal la sabiduría de la vida se ha puesto a salvo de la sabiduría académica».[28]
EnsayoEditar
- «Don Quijote habla el lenguaje del absoluto abstracto. Sancho Panza, el lenguaje de la concreción relativa. Los dos personajes dejan de entenderse entre sí, y la novela moderna nace cuando sus protagonistas dejan de hablar el mismo idioma. Los héroes antiguos, Aquiles, Ulises, el rey Arturo, Rolando, hablaban todos el mismo lenguaje. En una novela, cada personaje habla su propio lenguaje».[29]
Uso de ‘novela’ en el Quijote de CervantesEditar
- «“—Bien —dijo el cura— me parece esta novela, pero no me puedo persuadir que esto sea verdad; y si es fingido, fingió mal el autor...”».
- Miguel de Cervantes
- Fuente: «Capítulo XXXV. Donde se da fin a la novela del Curioso impertinente». El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)[30]
ReferenciasEditar
- ↑ Real Academia Española. «novela.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 23 de octubre de 2020.
- ↑ Albaigès (1997), p. 509. Citado en The Guardian (1987).
- ↑ Albaigès (1997), p. 309. Artículo de 1982
- ↑ Albaigès (1997), p. 59. La mise en mots
- ↑ Albaigès (1997), p. 59.
- ↑ Ortega (2013), pp. 2900-1.
- ↑ Albaigès (1997), pp. 550 y 59.
- ↑ De El novelista y sus demonios (artículo en la revista Libre, en 1971).
- ↑ Albaigès (1997), p. 68. The Observer (1985).
- ↑ Albaigès (1997), p. 58.
- ↑ Albaigès (1997), p. 59. Revista Ínsula (1960).
- ↑ Albaigès (1997), p. 59. Inside de Whale
- ↑ Celma Valero, M.ª Pilar. «Diez años sin Miguel. Cien años con Delibes». Enero-febrero 2020.Ínsula, 877-878. Consultado el 23 de octubre de 2020.
- ↑ Un año de mi vida. Delibes (1972), Edit. Destino p. 134.
- ↑ Albaigès (1997), p. 58. Sentencia de un personaje en la obra de teatro Tres perfectas casadas.
- ↑ Albaigès (1997), p. 144.
- ↑ Albaigès (1997), p. 59.Jeunes proies
- ↑ Albaigès (1997), p. 59.
- ↑ Carta a Steve Cannon, Ishmael Reed y Quincy Troupe (1977). Citado en Conversations with Ralph Ellison, p. 373. Univ. Press of Mississippi, 1995. En Google Libros. Consultado el 2 de julio de 2019.
- ↑ Callahan, John F. Ralph Ellison's Invisible Man: A Casebook, p. 6. Oxford University Press, 2004. En Google Libros. Consultado el 2 de julio de 2019.
- ↑ Bierce, Ambrose. , pág. 58. del Diccionario del diablo, en Feedbooks
- ↑ Albaigès (1997), p. 274. Hearing Secret Harmonies
- ↑ Albaigès (1997), p. 179. «Why It Never Got Out», The Anti-Booklist (1981).
- ↑ Albaigès (1997), p. 58.
- ↑ Perspectiva sobre Pio Baroja. López Estrada, Francisco. p. 50. Secretariado de Publicaciones de la Universidad, 1972. En Google Libros.
- ↑ Albaiges (1997), p. 58. Discurso de aceptación del Premio Nobel, 1976.
- ↑ Bautista Naranjo, Esther. La recepción y reescritura del mito de don Quijote en Inglaterra (siglos XVII-XIX),p. 19. Clásicos Dykinson. Elibro Catedra. Dykinson, 2015. ISBN 8490857296, 9788490857298. En Google Libros.
- ↑ Schlegel, Friedrich; traducción de Pere Pajerols. «Fragmento 26», Fragmentos del lyceum, Volumen 20, p. 30. Marbot Ediciones, 1958. ISBN 8492728256, 9788492728251. En Google Libros. Consultado el 23 de octubre de 2020.
- ↑ El espejo enterrado. El siglo de oro página;; Penguin Random House Grupo Editorial México, 2016. ISBN 9786073139380. En Google Libros. Consultado el 29 de octubre de 2019.
- ↑ El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605). Project Gutenberg.
BibliografíaEditar
- Albaigès, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543
- Ortega, Arturo. El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. (En Google Books.) enlace de edición
- Palomo, Eduardo. Cita-logía. pág. Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104.
- Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.
Enlaces externosEditar
- Wikcionario alberga definiciones sobre Novela.
- Wikisource alberga textos de Novela.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Novela.