Memoria histórica
concepto historiográfico
Memoria histórica es un enunciado que hace referencia al concepto historiográfico que define el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea este real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto.
Citas editar
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «La vida es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir. Los libros son los espejos donde esta cultura se refleja».[1]
- «Lo único que deseo es incrustar mis vivencias de niña en la historia terrible de aquella maldita guerra. “Una guerra civil no es una guerra sino una enfermedad. El enemigo es interior. Lucha contra sí mismo.” como dijo Antoine de Saint-Exupéry. Fue un ciclo de odio y recelo mutuos. Fue un proceso genocida organizado que, como dice Julián Casanova, hay que equilibrar porque la desmemoria, el tiempo, y el ritmo de la posguerra y transición, ocultaron la historiografía de esos años».[2]
- «Me declaro defensora del papel de la memoria histórica, en tanto en cuanto “nos indica qué debemos hacer para comprender no el pasado, sino lo que nos espera”».[3][4]
- «Para el liberalismo, extirpar la memoria histórica significa dejar la Historia más contemporánea sin culpables, sin causas».[5]
- «Si algo puede conseguirlo, será la memoria la que salvará a la humanidad». [If anything can, it is memory that will save humanity]. [6]
- «Si bien la guerra civil española ha producido un corpus densísimo de obra historiográfica y ha servido de inspiración a numerosos novelistas, poetas, artistas... el tema del antimilitarismo en ese periodo apenas ha sido estudiado y solo ha sido debatido en grupos pacifistas españoles. Es una faceta de la memoria histórica injustamente relegada al olvido».[7]
- «Sin resolver su memoria histórica, España no avanzará nunca».[8]
- «Si se nos hurtó durante tantos años la libertad no es sensato que se nos quiera hurtar también la memoria».[9]
- «Tenemos poca memoria histórica. Y no solo por la Guerra Civil. También hemos olvidado las cuatro lamentables y sangrientas guerras del siglo XIX». [10]
Citas por autor editar
Santos Juliá editar
- «Los estados democráticos tienen que garantizar que las memorias se expresen (...) No es lo mismo tener memoria que tener historia».[11]
- «Nunca podrá haber una memoria histórica, a no ser que se imponga desde el poder. Y por eso es absurda y contradictoria la idea misma de una ley de memoria histórica (...) Imponer «una» memoria colectiva o histórica es propio de regímenes autoritarios o de utopías totalitarias».[12]
En el refranero, humoradas, ocurrencias, etc. editar
- «Ojos que no ven, corazón que no siente».[13]
Humoradas editar
- «La memoria histórica consiste en pedirle explicaciones a los muertos».[14]
- «Para poder olvidar, primero hay que recordar».[15]
- Elena Poniatowska parafraseando a Sigmund Freud
Ver también editar
Referencias editar
- ↑ Albaigès (1997), p. 484. Artículo en Le Monde, 1979.
- ↑ Memorias, p. 1.
- ↑ «Palacio recibe a la Asociación Archivo, Guerra y Exilio en el Parlamento». diariocritico.com. Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ Poch, Rafael (14/01/201). «Adiós a Adelina Kondrátieva». Diario La Vanguardia. Consultado el 2 de abril de 2017.
- ↑ Vázquez Montalbán: Marcos: el señor de los espejos. Aguilar. Madrid, 1999; ISBN 9788403595767; citado 20.02.2000, por Pedro Pérez Herrero, en elcultural.com.
- ↑ Hope, despair and memory (discurso en el Nobel de 11 de diciembre de 1986. En línea.
- ↑ resumen. Ver también: Memoria en sombra. Fernanda Romeu Alfaro, Alexia Rahona Saure. Edit. "El Viejo Topo", 2017. ISBN 8416995230, 9788416995233; en GLibros.
- ↑ "El Día", 18 octubre 2012
- ↑ Solapa de los autores de La memoria insumisa. Javier Alfya y Nicolás Sartorius. Espasa; isbn 9788423977925; y en GLibros.
- ↑ Los reinos de Taifas. Publicado en El País del 2014/08/19
- ↑ aulamagna.com
- ↑ libertaddigital.com del 2019-10-27.
- ↑ Junceda, Luis (1997). Diccionario de refranes. Espasa. p. 334. ISBN 8423987841. Se atribuye a San Bernardo una versión parecida: «Cuando los ojos no ven, el corazón no duele».
- ↑ Pensamientos, sólo pensamientos III . En La Opinión de Zamora del 01.11.2007. Consultado el 2 de agosto de 2019
- ↑ "Freud recordar para olvidar" y Leonora, biografía novelada de Leonora Carrington, por Elena Poniatowska; Grupo Planeta, reseña y edic. 2012.