Fernando Pessoa
poeta portugués
Fernando Pessoa | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «El mundo no es verdadero pero es real» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 88 años. | |||||||||||
![]() |
Fernando Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888-ibidem, 30 de noviembre de 1935) fue un poeta portugués, también conocido por sus heterónimos: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Bernardo Soares y Ricardo Reis.
CitasEditar
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «El amor es una muestra mortal de la inmortalidad».[1]
- «El arte es, para mí, la expresión de un pensamiento a través de una emoción o, en otros términos, de una verdad general a través de una mentira particular».[2]
- «El bien es un mal necesario».[3]
- «El cero es la mayor metáfora. El infinito la mayor analogía. La existencia el mayor símbolo».[4]
- «El mundo es de quien nace para conquistarlo, y no de quien sueña que puede conquistarlo».[6]
- «El pensamiento todavía es la mejor manera de huir del pensamiento».[9]
- «El poeta es un fingidor./Finge tan completamente/que hasta finge que es dolor/el dolor que de veras siente».[11]
- «Haber estado en un naufragio o en una batalla es algo bello y glorioso; lo peor es que hubo que estar allí para estar allí».[13]
- «Hay invención cuando se funde el instinto con la inteligencia».[14]
- «La visión es el tacto del espíritu».[17]
- «Las grandes obras de poesía son fruto de tres tipos de emoción: las emociones fuertes pero veloces, que son agarradas rápidamente para el arte nada más vivirlas pero no antes de su desaparición; las emociones fuertes y profundas recordadas mucho tiempo después de haberlas vivido; y las emociones falsas, es decir, aquellas que se perciben con el intelecto. No es insinceridad, sino una sinceridad traducida, que sirve como base para todo arte».[18]
- Fuente: Apuntes de Pessoa en inglés (sin fecha)[18]
- «No hay normas. Todos los hombres son excepciones a una regla que no existe».[20]
- «Somos hoy una gota de tinta seca de la mano que escribió Imperio de la izquierda a la derecha de la geografía. Es difícil distinguir si es nuestro pasado que es nuestro futuro o nuestro futuro que es nuestro pasado».
- Original: «Somos hoje um pingo de tinta seca da māo que escreveu Império de esquerda à direita da geografia. É dificil distinguir se o nosso passado é que é nosso futuro, ou se o nosso futuro é que o nosso passado».[23]
- Fuente: «Ecolalia Interior». EN: Fernando Pessoa; Joel Serrāo (ed.). Sobre Portugal. Lisboa, Ática, 1978, p. 79.
- «Todo arte es creación; por consiguiente, se halla subordinado al principio fundamental de toda creación: crear un todo objetivo, para lo cual es preciso crear un todo parecido a los todos que hay en la naturaleza; esto es, un todo en que se de la precisa armonía entre el todo y las partes componentes, no elaborada y exterior, sino intema y orgánica. Un poema es un animal, dijo Aristóteles, y así es: un poema es un ente vivo. Tan sólo un ocultista, claro está, puede comprender el sentido de esta expresión, aunque quizá no le sea permitido explicarla muy detalladamente o decir más que lo nada ya dicho».[14]
Citas sobre PessoaEditar
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Pessoa, el solitario y estoico, viene en nuestra ayuda a socorrernos, y nos dice: Nada le falta a quien nada es».[24]
- «Quizás Caeiro sale de Pascoaes, pero lo hace como contrapuesto, como reacción. Si le pones a Pascoaes de adentro hacia fuera sin moverle de su sitio, sale este Alberto Caeiro».[18]
- Fernando Pessoa
- «Toda la escritura de Fernando Pessoa tiende al aforismo, pero él no publicó ningún libro de aforismo. (...) Nadie más contradictorio que Pessoa, pero también nadie más unitario, más obsesivamente centrado en unos pocos temas».[25]
ReferenciasEditar
- ↑ Pessoa (2005), p. 55.
- ↑ Ortega (2013), p. 452.
- ↑ Pessoa (2005), p. 30.
- ↑ Pessoa (2005), p. ?.
- ↑ 5,0 5,1 Pessoa (2005), p. 20.
- ↑ Ortega (2013), p. 2796.
- ↑ Pérez López, Pablo Javier. Poesía, ontología y tragedia en Fernando Pessoa, item 40, p. 64. Da como fuente Aforismos e afins A&A, 2005. En Google Libros.
- ↑ Pessoa (2005), p. 80.
- ↑ Pessoa (2005), p. 45.
- ↑ Pessoa (2014), p. 113.
- ↑ Mora, Miguel. «Pessoa, más vivo que nunca». 6 de diciembre de 2005. El País. Consultado el 30 de enero de 2021.
- ↑ Pessoa (2005), p. 48.
- ↑ Pessoa (2005), p. 64.
- ↑ 14,0 14,1 Ullán, José Miguel (11 de julio de 1980). «Presentación de un número extraordinario de "Poesía" dedicado a Fernando Pessoa». El País. Consultado el 31 de mayo de 2021.
- ↑ Pessoa (2005), p. 28.
- ↑ Pessoa (2005), p. 59.
- ↑ Pessoa (2005), p. 42.
- ↑ 18,0 18,1 18,2 Monteiro, George (en inglés). Fernando Pessoa and Nineteenth-century Anglo-American Literature, pp. 14, 79. University Press of Kentucky, 2000. En Google Libros. Consultado el 30 de enero de 2021.
- ↑ Ortega (2013), p. 1281.
- ↑ Pessoa (2005), p. 19.
- ↑ Ortega (2013), p. 3332.
- ↑ 22,0 22,1 Pessoa (2005), p. 26.
- ↑ Gray de Castro, Mariana (en inglés). Fernando Pessoa's Modernity Without Frontiers: Influences, Dialogues, Responses, p. 115. Tamesis Books, 2013. En Google Libros. Consultado el 30 de enero de 2021.
- ↑ Pessoa (2014), p. 128.
- ↑ Pessoa (2014), pp. 11-13.
- ↑ Pessoa (2014), p. 9.
BibliografíaEditar
- Ortega, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 6073116314, 9786073116312. En Google Libros.
- Pessoa, Fernando (2014). Aforismos. Renacimiento (ed. J. L. García Martín). pp. 9 a 16 (prólogo). ISBN 9788484725077.
- Pessoa, Fernando (2005). Aforismos. Emecé (Buenos Aires). ISBN 950-04-2627-7.
- Pessoa, Fernando (3.ª ed. 1985). Poesía. Alianza Tres. ISBN 9788420631078.
Bibliografía de origenEditar
- Pessoa, Fernando (2003). Aforismos e afins. Asirio & Alvim. Lisboa. Edit. Richard Zenith. Reeditado por Companhia das Letras en 2006. ISBN 8543802687, 9788543802688.