René Descartes
filósofo, matemático y físico francés
(Redirigido desde «Descartes»)
René Descartes | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 371 años. | |||||||||||
![]() |
René Descartes (La Haye en Touraine, actual Descartes, 31 de marzo de 1596 – Estocolmo, 11 de febrero de 1650) fue un científico y filósofo francés.
CitasEditar
- «Con frecuencia una falsa alegría vale más que una tristeza cuya causa es verdadera».[3]
- «La principal causa de nuestros errores está en los prejuicios adquiridos en nuestra niñez».[9]
- «Mejor es modificar nuestros deseos que la ordenación del mundo».[10]
- «No hay nada repartido de modo más equitativo en el mundo que la razón: todo el mundo está convencido de tener suficiente».[12]
- «Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida».[15]
- «“Cogito ergo sum”: Pienso, luego existo». [Je pense, donc je suis].[16]
- Fuente: Discurso del Método (1637).
- «Sería absurdo que nosotros, que somos finitos, tratásemos de determinar las cosas infinitas».[17]
- «Siendo una sola la verdad de cada cosa, el que la encuentra sabe de ella todo lo que puede saber».[18]
Reflexiones, discursos y troposEditar
- «Así, cuando pienso tan sólo sobre Dios y me concentro en Él solamente, no encuentro ninguna causa de error o falsedad; pero cuando me vuelvo a mí mismo, me doy cuenta de que estoy sujeto, sin embargo, a innumerables errores».[20]
- «Así, toda la filosofía es como un árbol, cuyas raíces son la metafísica, el tronco es la física, y las ramas que salen de ese tronco son todas las demás ciencias, que se reducen a tres principales, a saber, la medicina, la mecánica y la moral; entiendo que la moral es la más alta y la más perfecta, que, presuponiendo un total conocimiento de las demás, es el último grado de la sabiduría».[21]
- «Conducir con orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, y suponiendo incluso un orden entre ellos que no se parecen naturalmente unos a otros».[22]
- En El discurso del método.[23]
- «Pues, ¿cómo sería posible que yo pudiera conocer que dudo y que deseo, es decir, que me falta algo y que no soy completamente perfecto, si no tuviera en mí una idea de un ser más perfecto que yo, en comparación con el cual conociera los defectos de mi naturaleza?».[24]
- «Todo lo que clara y distintamente conocemos como perteneciente a la naturaleza de una cosa, podemos afirmarlo igualmente con verdad de esta cosa. Como la existencia pertenece a la naturaleza de Dios, podemos percibirla clara y distintamente».[25] y «Todo lo que experimentamos debemos atribuirlo al cuerpo, y todo lo que existe en nosotros que podamos concebir que exista en un cuerpo, debe ser atribuido al alma».[26]
Citas sobre DescartesEditar
- «Descartes escribe, no como un maestro, sino como un descubridor y explorador, afanoso por comunicar lo que ha encontrado. Su estilo es fácil y sin pedantería, dirigido a los hombres inteligentes del mundo más que a discípulos. Es una gran suerte para la filosofía moderna que su precursor tuviera tan admirable sentido literario».
- Bertrand Russell
- En Historia de la Filosofía Occidental[27]
- «[La Géométrie de Descartes] es el paso más grande jamás dado en el progreso de las ciencias exactas».[28]
ReferenciasEditar
- ↑ Descartes, Rene. Diccionario de sabiduría. Editorial Aguilar. Madrid, 1963, p. 619.
- ↑ Refiriéndose a la filosofía, según Gutiérrez, Carlos B. Ensayos hermenéuticos. Siglo XXI, 2008. ISBN 978-60-73000-12-3, p. 81.
- ↑ Ortega (2013), pp. 137 y 4054.
- ↑ Palomo (2013), p. 253.
- ↑ Ortega (2013), p. 358.
- ↑ Palomo (2013), p. 158.
- ↑ Descartes (2008), p. 8.
- ↑ Ortega (2013), p. 2740.
- ↑ Ortega (2013), p. 3411.
- ↑ Ortega (2013), p. 1158.
- ↑ Ortega (2013), p. 2278.
- ↑ Ortega (2013), p. 3531.
- ↑ Ortega (2013), p. 3132.
- ↑ Palomo (2013), p. 226.
- ↑ Ortega (2013), p. 1347.
- ↑ Ortega (2013), p. 1636.
- ↑ Ortega (2013), p. 31.
- ↑ Ortega (2013), p. 4143.
- ↑ Ortega (2013), p. 4164.
- ↑ Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Iniciación filosófica, p. 112. Editorial Libresa, 1995. ISBN 978-99-78802-64-9.
- ↑ Morillo-Velarde, Diego. Descartes: Principios de la filosofía; EDAF, 2001;p. 146. En Google Libros. Consultado el 16 de junio de 2019.
- ↑ Xirau, Ramón. Introducción a la historia de la filosofía. Editorial UNAM, 2000. ISBN 978-96-8368-036-5, p. 217.
- ↑ Descartes (2008), p. 24.
- ↑ Descartes, René. Meditaciones Metafísicas. Iniciación filosófica. Libresa, 1995. ISBN 978-99-78802-64-9. p. 101.
- ↑ Grondin, Jean. Introducción a la metafísica. Herder Editorial, 2014. ISBN 9788425433535.
- ↑ Ortega (2013), p. 1037.
- ↑ En la p. 176, según Manuel José Botero: "Sueño luego existo". Anales de Literatura Hispanoamericana, 2005, nº 34, 179-195. En Google Libros. Consultado el 13 de junio de 2019.
- ↑ Bergamini, David (ed.). Mathematics, p. 83. Time Inc. 1973.
BibliografíaEditar
- Descartes, René. El discurso del método. Editorial Maxtor, 2008. ISBN 978-84-97619-85-1.
- Mackay, Alan L. Diccionario de citas científicas: la cosecha de una mirada serena. Ediciones de la Torre, 1992. ISBN 9788479600242.
- Ortega, Arturo. El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México, 2013. ISBN 6073116314, 9786073116312. (En Google Books.) enlace de edición
- Palomo, Eduardo. Cita-logía. pág. Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104.
- Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.