Del sentimiento trágico de la vida
obra de Miguel de Unamuno
Del sentimiento trágico de la vida | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Título original | Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos | ||||||||||
Autor | Miguel de Unamuno | ||||||||||
Publicación | 1912 (hace 109 años) | ||||||||||
Idioma | español |
Del sentimiento trágico de la vida es un ensayo filosófico de Miguel de Unamuno, publicado en 1912.
CitasEditar
Capítulo 1: El hombre de carne y huesoEditar
- «La vida es tragedia, y la tragedia es perpetua lucha, sin victoria ni esperanza de ella; es contradicción».
- «Querer ser otro es querer dejar de ser uno el que es».
- Fuente: pág. 11
Capítulo 2: El punto de partidaEditar
- «Acaso la enfermedad misma sea la condición esencial de lo que llamamos progreso, y el progreso mismo una enfermedad».
- «El filósofo, antes que filósofo es hombre, necesita vivir para poder filosofar, y de hecho filosofa para vivir. Y suele filosofar, o para resignarse a la vida, o para buscarle alguna finalidad, o para divertirse y olvidar penas, o por deporte y juego».
- «Lo primitivo no es que pienso, sino que vivo, porque también viven los que no piensan. Aunque ese vivir no sea un vivir verdadero».
Capítulo 3: El hambre de inmortalidadEditar
- «¡Eternidad! ¡eternidad! Éste es el anhelo: la sed de eternidad es lo que se llama amor entre los hombres; y quien a otro ama es que quiere eternizarse en él».
- «Los hombres se menguan los unos a los otros».
Capítulo 5: La disolución racionalEditar
- «¿De qué te sirve meterte a definir la felicidad si no logra uno con ello ser feliz?».
- «¿Y la verdad? ¿Se vive o se comprende?».
Capítulo 6: En el fondo del abismoEditar
- «El mismo pensador abstracto piensa para existir, para no dejar de existir, o tal vez piensa para olvidar que tendrá que dejar de existir. Tal es el fondo de la pasión del pensamiento abstracto».
- «Es mejor que le falte a uno razón que no que le sobre».
- «La ciencia destruye el concepto de personalidad, reduciendolo a un complejo en continuo flujo de momento, es decir, destruye la base misma sentimental de la vida del espíritu, que, sin rendirse, se resuelve contra la razón».
- «La voluntad y la inteligencia buscan cosas opuestas: aquella, absorber al mundo en nosotros, apropiárnoslo; y esta, que seamos absorbidos en el mundo».
Capítulo 7: Dolor compasión y personalidadEditar
- «Es el amor hijo del engaño y padre del desengaño».
- «No cabe poder gozar sin poder sufrir, y la facultad de goce es la misma que la del dolor. El que no sufre tampoco goza, como no siente calor el que no siente frío».
- «En el fondo lo mismo da decir que Dios está produciendo eternamente las cosas, como que las cosas están produciendo eternamente a Dios».
- «Hay quien vive del aire sin conocerlo».
Capítulo 8: De Dios a DiosEditar
- "El hombre ha ido a Dios por lo divino más bien que ha deducido lo divino de Dios."
Capítulo 9: Fe, esperanza y caridadEditar
- "Lo cierto es que creer en Dios es hoy, ante todo y sobre todo, para los creyentes intelectuales, querer que Dios exista."
- "¿Puede mi conciencia saber que hay algo fuera de ella?"
Capítulo 10: Religión, mitología de ultratumba y apocatástasisEditar
- La religión no es anhelo de aniquilarse, sino de totalizarse, es anhelo de vida y no de muerte.
- Los más de los suicidas no se quitarían la vida si tuviesen la seguridad de no morirse nunca sobre la tierra. El que se mata, se mata por no esperar a morirse.
Capítulo 11: El problema prácticoEditar
- "Cada uno se alimenta de la carne de aquel a quién devora."
- "La libertad es la conciencia de la ley. Es libre no el que se sacude de la ley, sino el que se adueña de ella."
Conclusión: Don Quijote en la tragicomedia europea contemporáneaEditar
- "Todo esto nos ha traído el Renacimiento y la Reforma y luego la Revolución, su hija, y nos han traído también una nueva Inquisición: la de la ciencia o la cultura, que usa por armas el ridículo y el desprecio para los que no se rinden a su ortodoxia."
- "El fin de la Historia y de la Humanidad somos los sendos hombres, cada hombre, cada individuo. El individuo es el fin del Universo."
- "Y el Don Quijote no puede decirse que fuera en rigor idealismo; no peleaba por ideas. Era espiritualismo; peleaba por espíritu."
- "El más alto heroísmo para un individuo, como para un pueblo, es saber afrontar el ridículo; es, mejor aún, saber ponerse en ridículo y no acobardarse en él."
- "A Dios no le necesitamos ni para que nos enseñe la verdad de las cosas, ni su belleza, ni nos asegure la moralidad con penas y castigos, sino para que nos salve, para que no nos deje morir del todo."
- "Un hombre, un hombre vivo y eterno, vale por todas las teorías y por todas las filosofías."
- "Y es de la desesperación y sólo de ella de donde nace la esperanza heroica, la esperanza absurda, la esperanza loca."
- "El caso es buscar consuelo en el desconsuelo."
ReferenciasEditar
BibliografíaEditar
- Unamuno, M. (1961) Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos. Editorial Azteca S.A. México.