Olivo
especie vegetal
Un olivo es un árbol con tronco corto, grueso y torcido, copa ancha y ramosa, hojas persistentes elípticas, estrechas y puntiagudas, originario de Oriente y típico de los países mediterráneos.[1]

«Cada mochuelo, a su olivo». Imagen: Olivar (1889) de Vincent van Gogh, Museo Kröller-Müller.
Citas sobre olivo, olivar, oliva, etc.Editar
- «El naranjo sabe a vida y el olivo a tiempo sabe».[2]
- Miguel Hernández
- Fuente:
- «¿Qué es un olivo? Un olivo es un viejo, viejo, viejo y es un niño con una rama en la frente y colgado en la cintura un saquito todo lleno de aceitunas».
- Rafael Alberti
- Fuente: Cal y canto.[3]
Citas en versoEditar
- « Andaluces de Jaén, aceituneros altivos, decidme en el alma, ¿de quién? ¿de quién son esos olivos?».[7]
- Miguel Hernández y Paco Ibánez
- Nota: Adaptación del poema de Hernández como canción protesta
- «Olivar, por cien caminos,
tus olivitas irán
caminando a cien molinos».- Antonio Machado
- Fuente: Los olivos.[8]
- Nota: Poema dedicado a Manuel Ayuso
- «Quedó la luna enredada
en el olivar
Quedó la luna olvidada».- Emilio Prados
- Fuente: Antología poética (1978).[9]
Proverbios, refranes y dichosEditar
- «A pesar de los pesares, arar con burros por olivares».[11]
- «A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre».[12]
- «El olivar, hacerte há bien, si le haces mal».[16]
- «No me digas oliva hasta que me veas perdida».[17]
- «Quien los olivos apalea, apaleado se vea». [«Quien sus olivos varea, no merece que suyos sean»][20]
Véase tambiénEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Real Academia Española. «olivo.» Diccionario de la lengua española.
- ↑ Hernández, Miguel; Leopoldo de Luís, Jorge Urrutia (eds.). Obra poética completa de Miguel Hernández, p. 487. Ed. Zero, 1979. ISBN 8431703903, 9788431703905. En Google Libros.
- ↑ Alberti. Cal y canto, p. 34. Ed. Seix-Barral, 1978. ISBN 8432295329, 9788432295324. En Google Libros.
- ↑ Altable, Juan. Oriente Próximo: las claves del conflicto, p. 161. Sílex Ed. 2000. ISBN 8477370893, 9788477370895. En Google Libros.
- ↑ Cuadernos del tercer mundo. Números 58-65; 1983, p. 41. En Google Libros.
- ↑ Casado Velarde, Manuel, Ramón González Ruiz, María Victoria Romero Gualda. Análisis del discurso: lengua, cultura, valores, actas del I congreso internacional, Universidad de Navarra, Pamplona, noviembre de 2002, p. 1288. Arco Libros, 2006. ISBN 9788476356340. En Google Libros.
- ↑ González Lucini, Fernando (prólogo de José Luis L. Aranguren). Veinte años de canción en España, 1963-1983, p. 284. Ed. de la Torre, 1989. ISBN 9788486587123. En Google Libros. Consultado el 24 de julio de 2020.
- ↑ Machado, Antonio (introducción de José Luis Cano) (1912 (1984)). Campos de Castilla. Cátedra. ISBN 9788420660554.
- ↑ Prados, Emilio (1978). Antología poética. Alianza Ed. (1.ª ed. con selección y notas de José Sanchís-Banús. ISBN 8420616907.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 Llorens (1986), p. 42.
- ↑ Llorens (1986), p. 43.
- ↑ Llorens (1986), p. 39.
- ↑ Etxabe (2012), p. 91.
- ↑ Etxabe (2012), p. 98.
- ↑ Correas (1906), p. 325.
- ↑ Correas (1906), p. 79.
- ↑ Llorens (1986), p. 44.
- ↑ Etxabe (2012), p. 334.
- ↑ Correas (1906), p. 154.
- ↑ Llorens (1986), p. 45.
- ↑ Correas (1906), p. 261.
- ↑ 22,0 22,1 Llorens (1986), p. 46.
- ↑ Correas (1906), p. 411.
BibliografíaEditar
- Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Facsimil en línea.
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre. En Google Libros.
- Herrero García, Miguel (1950). El Olivo a través de las letras españolas: ensayo antológico. Sindicato Nacional del Olivo.
- Lloréns, Ramón (1986). Refranero de los frutos del campo. Taurus. ISBN 8430641750.
Enlaces externosEditar
- Wikcionario alberga definiciones sobre Olivo.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Olivo.