Luna

satélite natural de la Tierra

La Luna es el satélite natural de la Tierra.

«Luna, honor de la noche».
Fernando de Herrera

CitasEditar

  • «Bajo una gran luna colgada que dura lo que la vida, el instante del darse cuenta entre dos infinitas oscuridades».[1]
  • «De todos los malos epítetos que pueden darse a la Luna, quizá no haya otro más infeliz, que éste de redonda».[2]
  • «El hombre que ama con normalidad bajo el sol, adora frenéticamente bajo la luna».[3]
  • «Un genio es alguien que descubre que la piedra que cae y la luna que no cae representan un solo y mismo fenómeno».[9]
  • «Un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad».[That's one small step for a man, one giant leap for mankind].[10]

Citas en versoEditar

  • «A la luna venidera
    te acostarás a parir
    y tu vientre arrojará
    la claridad sobre mí».[12]
  • «Blancas son las avenas locas,
    blanca la luna de la tarde.
    Sólo los ojos que os ven son negros,
    y eso nadie lo sabe».[13]
  • «Casi fuera del cielo ancla entre dos montañas
    la mitad de la luna».
    • Neruda
    • Fuente: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.[14]
  • «Da fuerza, ¡oh Luna!, a las ofrendas mías:
    ansí te ayude el son de las calderas
    en negras noches y en los blancos días;
    rebelde a los conjuros de hechiceras,
    sin nube pases por el cielo errante.
    ¡Dicha buena te alcance siendo amante!»[15]
  • «La luna ha perdido la memoria [...]
    Está sola
    con todos los viejos olores nocturnos
    que cruzan y cruzan por su cerebro».[17]
  • «Los cencerros recogen la tristeza
    dispersa de la tarde. La luna nueva
    es una vocecita en el cielo».

Citas por autorEditar

Gustavo Adolfo BécquerEditar

Página principal: Bécquer
  • «Cantigas..., mujeres..., glorias..., felicidad..., mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué? Para encontrar un rayo de luna».
    • Fuente: El rayo de luna (leyenda soriana).[21]
  • «En el majestuoso conjunto de la creación, nada hay que me conmueva tan hondamente, que acaricie mi espíritu y dé vuelo desusado a mi fantasía como la luz apacible y desmayada de la luna».
    • Fuente: Rimas y leyendas.[22]

Federico García LorcaEditar

Página principal: García Lorca
  • «Huye luna, luna, luna,
    si vinieran los gitanos
    Harían de tu corazón
    collares y anillos blancos».
    • Fuente: Romancero gitano.[23]
  • «La Luna tiene un sueño de grandes abanicos».[24]
  • «La luna va por el agua.
    ¡Cómo está el cielo tranquilo!
    Va segando lentamente
    el temblor viejo del río
    mientras que una rana jóven
    la toma por espejito».[25]

Ramón Gómez de la SernaEditar

Página principal: Ramón Gómez de la Serna
  • «La última mueca de la Tierra, cuando sea una luna fría y sin vida, será una mueca humorística parecida a la que pasea la Luna sobre nosotros».
    • Fuente: Automoribundia.[27]

Antonio MachadoEditar

Página principal: Machado
 
«De amarillo calabaza,
en el azul, cómo sube
la luna sobre la plaza».
Antonio Machado
  • «Desdeño las romanzas de los tenores huecos
    y el coro de los grillos que cantan a la luna.
    A distinguir me paro las voces de los ecos,
    y escucho solamente, entre las voces, una».
    • Fuente: "Retrato". [29]
  • «¡Oh, luna de abril serena, que empuja las nubes blancas!».[19]
  • «Silencio... En la noche la paz de la luna
    alumbra la ventana moruna».
    • Fuente: Fantasía de una noche de abril.[30]

Proverbios, refranes y dichosEditar

  • «Buscar la luna a mediodía es bobería».[31]
  • «Cerco en la luna, agua en la laguna».[32]
  • «Luna con cerco, lavajo lleno; estrella en medio, lavajo seco».[34]
  • «Luna creciente, cuernos á Oriente; luna menguante, cuernos adelante».[35]
  • «Luna que amarillea, agua gotea».[36]
  • «No te fíes de la fortuna, que es mudable como la luna».[37]
  • «Viento, mujer y fortuna, mudables como la luna».[37]

ReferenciasEditar

  1. Aleixandre, Vicente. Gedichte, p. 213. Ed. Gredos, 1956. En Google Libros.
  2. Ortega Blake (2013), p. 2515.
  3. Ortega Blake (2013), p. 250.
  4. Borges, Jorge Luis; ‎Alicia Jurado. Páginas de Jorge Luis Borges seleccionadas por el autor, 113. 1982. En Google Libros.
  5. Ortega Blake (2013), p. 2519.
  6. Guillermo Díaz-Plaja. Antología mayor de la literatura española, Volumen 2, p. 252. Ed. Labor, 1969. En Google Libros.
  7. Ortega Blake (2013), p. 2518.
  8. Ortega Blake (2013), p. 2516.
  9. Majfuz, Jorge. Crítica de la pasión pura, p. 21. Ed. Argenta, 2000. En Google Libros.
  10. Mackay (1992), p. 39.
  11. Cortázar, Julio. Rayuela (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE). Capítulo 7. 2019. ISBN 9788420437989. En Google Libros.
  12. Hernández, Miguel. Antología poética', p. 240. EDAF, 1999; ISBN 9788441405301. En Google Libros.
  13. García Calvo, Agustín (1976). Del tren. La Gaya Ciencia. p. 9.  ISBN 847080023X.
  14. Neruda, Pablo. Veinte poemas de amor y una canción desesperada, p. 27. Editorial Norma, 2002. ISBN 9789580469117. En Google Libros.
  15. VV. AA. (1995), s/p.
  16. Mackay (1992), p. 83.
  17. Eliot, T. S. (edición y traducción de Andreu Jaume). La tierra baldía (y Prufrock y otras observaciones). Penguin Random House Grupo Editorial España, 2015. ISBN 9788426422965. En Google Libros.
  18. Borges Jorge, Luis. Poesía completa. Penguin Random House Grupo Editorial España, 2011. ISBN 9788426419576. En Google Libros.
  19. 19,0 19,1 Ortega Blake (2013), p. 2517.
  20. VV. AA. (1995), s/p.
  21. Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y leyendas 2.ª edición, p. 169. Editorial Libresa, 1990. ISBN 9789978809099. En Google Libros.
  22. Bécquer, Gustavo Adolfo. Rimas y leyendas. Fragmento de "A la claridad de la Luna", p. 65. 1989. En Google Libros.
  23. García Lorca, Federico. Romancero gitano (1924-1927), p. 69. 1956. Edición de Libresa (2000). ISBN 9789978809655. En Google Libros.
  24. Total de greguerías. Editorial Aguilar, 1962. Página 42. ISBN 8422657279.
  25. En el poema “Media luna”. Lorca para niños. p. 69. Ed. de la Torre, 1998; ISBN 8479601140, 9788479601140. En Google Libros.
  26. Total de greguerías. Editorial Aguilar, 1962. Pág. 615; ISBN 8422657279.
  27. Gómez de la Serna, Ramón. Automoribundia. Ediciones Guadarrama, 1974; página 384. ISBN 8425001684.
  28. Machado, Antonio (1995). Soledades. Galerías. Otros poemas. Cátedra. p. 186.  ISBN 8437604117.
  29. Machado, Antonio (1985). Poesías completas. Espasa-Calpe. p. 136.  ISBN 8423920011.
  30. Machado Poesías. Ed. A. Bello;p. 29; ISBN 9789561305182.
  31. Martínez Kleiser (1989), p. 368.
  32. Núñez de Guzmán, Hernán (El Pinciano). Refranes, o proverbios en Romance, que nuevamente colligio y glosso..., p. 22. Editorial Lorencana, 1578. En Google Libros.
  33. Acerete (1967), p. 24.
  34. Etxabe (2012), p. 101
  35. Gracian, Ivan. Tratado De Cosas de Astronomia, y Cosmographia, y Philosophia Natural: 3. 1573. En Google Libros.
  36. Junceda (1997), p. 247.
  37. 37,0 37,1 Martínez Kleiser (1989), p. 100.

BibliografíaEditar

  • Acerete, Julio C. (1967 (1.ª ed.). Proverbios, adagios y refranes del mundo entero. Bruguera. 
  • Albaigès Olivart, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta.  ISBN 8423992543.
  • Martínez Kleiser, Luis (1953/1989). Refranero general ideológico español. Real Academia Española].  En Google Libros.
  • Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México. ISBN 9786073116312.
  • Señor, Luis (2005). Diccionario de citas. Espasa Calpe.  ISBN 8423992543.
  • VV. AA., Aguamarina (1995 (fuentes correctas comprobadas). Aullando a la Luna. Anaya & Mario Muchnik.  ISBN 8479792965.

Enlaces externosEditar