Mario Bunge
filósofo de la ciencia argentinocanadiense
Mario Bunge | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
«La pseudociencia es siempre peligrosa porque contamina la cultura y, cuando concierne a la salud, la economía o la política, pone en riesgo la vida, la libertad o la paz» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
Biografía en Wikipedia. | |||||||||||
Datos en Wikidata. | |||||||||||
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva. | |||||||||||
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Mario Bunge (Florida Oeste, Argentina; 21 de septiembre de 1919-Montreal, Canadá; 24 de febrero de 2020) fue un físico, filósofo y humanista argentino.
Citas
editar- «Disfruta de la vida y ayuda a otros a vivir una vida digna de ser disfrutada».
- Fuente: A la caza de la realidad. La controversia sobre el realismo (pág. 373). Barcelona: Gedisa, 2007.
- «El mundo del hombre contemporáneo se funda sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía, la predicción a la profecía».[1]
- «En todas las ciencias hay bolsas de pseudociencias».
- «La acusación de cientificista me enorgullece. El cientificista es un tipo que sostiene que todo lo cognoscible se puede conocer mejor utilizando el método científico en lugar de la improvisación o de la especulación desenfrenada. Los anticientificistas son oscurantistas que se oponen no solamente a esta filosofía, sino que se oponen a la ciencia porque le tienen miedo, porque se han quedado atrás, porque no saben qué es, porque se sienten inferiores y se sienten inferiores porque lo son».
- Fuente: entrevista por Rafael Toriz.
- «[…] ejemplo notable de persistencia de pseudociencias es el de la teoría económica estándar, que ha sido incapaz de explicar los desequilibrios económicos, en particular las combinaciones de desempleo con inflación y con alza de la bolsa. A diferencia de los errores en las ciencias auténticas, que se corrigen en el curso de la investigación, los errores de las pseudociencias sociales tienen efectos dañinos irreversibles: generaciones perdidas por falta de atención médica y educación, industrias arruinadas por el libre comercio, libertades cívicas perdidas en beneficio de grandes empresas, etc.».
- «La mayor parte de los hechos son inobservables, por lo cual hay que inventar indicadores».
- «Los argentinos están obsesionados por el pasado […] la gente se pelea más por el pasado que por el futuro […] ¡Hay que pelear por el futuro no por el pasado!».
- «Creo que, si mi obra filosófica tiene alguna unidad y coherencia, es porque me he ocupado de problemas y no de autores».
- Fuente: Entrevista de Gustavo E. Romero filosofía en la red.
¿Existió el socialismo alguna vez, y tiene porvenir?
editarLecciones y Ensayos, nro. 88, 2010 Bunge, Mario, pp. 17-41.
- «En una sociedad auténticamente socialista, los bienes y las cargas, los derechos y los deberes se distribuyen equitativamente. En otras palabras, el socialismo realiza el ideal de la justicia social. Este ideal se justifica tanto ética como científicamente».
- Fuente: página 19.
- «el ideal sería combinar democracia con socialismo. Esta combinación podría llamarse “democracia socialista”, que debe distinguirse de la socialdemocracia o socialismo débil, que, de hecho, no es sino capitalismo con red de seguridad, también llamado socialismo estatal o de arriba. En suma, tanto la democracia como el socialismo son totales o no son auténticos».
- Fuente: página 20.
- «en su libro fundacional y monumental, Adam Smith admitió que “la afluencia de los pocos supone la indigencia de los más”, y llegó a estimar que cada rico es sostenido por el trabajo de unos quinientos pobres [2] En el siglo siguiente, John Stuart Mill, quien pasa por ser liberal, criticó el capitalismo por injusto y propuso el socialismo cooperativista y democrático[3] Y, casi un siglo después, John Maynard Keynes, otro gran renovador de la teoría económica, deploró tanto la desocupación como “la distribución arbitraria e inequitativa de la riqueza y de los ingresos”.[4]».
- Fuente: pp 22-23.
- «El cooperativismo es socialismo en acción[...] Si la sociedad es capitalista, la cooperativa es poco más que un balde en un lago, ya que sólo afecta significativamente a sus miembros y sus familias y no puede competir con los sectores oligopolistas de la economía capitalista».
- Fuente: página 23.
- «Marx y Engels creían que el cooperativismo, y en general el reformismo, no era sino una distracción en la marcha revolucionaria hacia el socialismo».
- Fuente: página 24.
- «John Stuart Mill expresó su esperanza de que el régimen de la propiedad privada, al que consideraba injusto, fuese eventualmente reemplazado por un régimen de propiedad colectiva o cooperativa. Mill escribió eso en sus Principles of Political Economy, uno de los tratados de economía más respetados y difundidos de su tiempo[3]».
- Fuente: página 25.
- «investigaciones recientes muestran que dar causa más placer que recibir y que la exclusión social puede dañar tanto a la salud como lo provocado por estímulos físicos. El coooperativismo tiene, pues, sólidas bases sociológicas y psicobiológicas».
- Fuente: página 25.
- «La primera Internacional no logró hacer nada importante, y esto por dos motivos: porque se mantuvo al margen de la política y porque desde su nacimiento estuvo dividida en dos facciones irreconciliables».
- Fuente: página 26.
- «El régimen sedicente comunista falló por no ser auténticamente socialista: porque, lejos de socializar la economía, la política y la cultura, las estatizó y, a su vez, sometió el Estado a la dictadura del partido. Una vez más: no puede haber socialismo auténtico, o sea, igualdad, allí donde el poder económico, político y cultural están concentrados en manos de una pequeña minoría».
- Fuente: página 30.
- «No puede afirmarse que el socialismo fracasó, ya que nunca se lo ensayó, ni en el imperio soviético ni en ninguna otra parte. Lo que fracasó en la URSS fue el socialismo autoritario, esa imposible tentativa de imponer la igualdad a palos».
- Fuente: página 30.
- «Bajo el socialismo auténtico, mi cepillo de dientes seguirá siendo exclusivamente mío, pero tu derecho a tu fábrica de cepillos de dientes será cuestionado: la conservarás si es una empresa familiar, pero si emplea a otros, los socialistas procurarán que se convierta en una empresa cooperativa poseída y administrada por sus trabajadores».
- Fuente: página 33-34.
- «Yo sostengo que hay motivos prácticos y morales para preferir el socialismo auténtico al capitalismo, y que la construcción del socialismo no requiere la restrición de la democracia, sino, muy por el contrario, su ampliación, del terreno politico a todos los demás. Esto es lo que llamo “democracia integral”: ambiental, biológica, económica, cultural y política».
- Fuente: página 38.
Entrevista en programa "Lanata sin filtro"
editar- Fuente: Radio Mitre, 29 de octubre de 2013 referencia insuficiente
- «El socialismo no tiene nada que ver con el populismo que viene desde arriba».
- Fuente: primera parte, minuto 4:04.
- «El populismo o socialismo bolivariano es estatista, el socialismo auténtico no es estatista».
- Fuente: primera parte, minuto 4:18.
- «El rol del estado es administrar el bien público».
- Fuente: primera parte, minuto 5:00.
- «El panorama político de Argentina se parece al caciquismo[…] no hay ideas, no hay programa, no hay gente inteligente[…] son aventureros, son aficionados a la política».
- Fuente: primera parte, minuto 8:00.
- «Marx ya no habla para nuestro siglo».
- Fuente: primera parte, minuto 9:37.
- «El peronismo es una forma completamente original del populismo».
- Fuente: primera parte, minuto 10:20.
- «Es un país políticamente aburrido».
- Nota: en referencia a Canadá
- Fuente: segunda parte, minuto 2:00.
- «Veo a la Argentina como un país completamente atrasado, muy conservador».
- Fuente: segunda parte, minuto 4:10.
- «La receta para vivir mucho es: primero trate de conseguir buenos genes. Yo conseguí buenos genes de mi madre, que vivió 95 años. Segundo, costumbres muy regulares, austeridad, sobriedad mejor dicho y no leer porquerías, no leer a Hegel no leer a Heidegger, no leer a Husserl y, sobre todo, no leer a Nietzsche el más venenoso de todos».
- Fuente: segunda parte, minuto 4:40.
- «La psicología científica empezó sólo hace 10 años, antes estuvo dominada por el psicomacaneo también denominado psicoanálisis, que no tienen nada de científico es cosa de aficionados que se aprende en una semana».
- Fuente: segunda parte, minuto 13:30.
Entrevista en Ñ
editar- Fuente: Revista Ñ, 05 de noviembre 2013 referencia insuficiente
- «Marx se ocupó principalmente de la producción, pero los que hoy tienen la sartén por el mango no producen nada. Manejan dinero.».[sin fuentes]
- «Cuando uno se propone ganar elecciones va a recurrir a cualquier medio para hacerlo. El electoralismo infectó a los partidos socialistas ya a comienzos del siglo pasado. Olvidaron sus ideales con tal de ganar una diputación más.».[sin fuentes]
- «La función del estado no es reprimir, sino administrar el bien público, y para eso se necesita idoneidad. No basta con el entusiasmo, se requiere competencia técnica.».[sin fuentes]
- «Yo no creo en la libertad sin igualdad ni fraternidad. La revolución francesa la pegó, los tres van juntos. Si subraya la libertad, lleva al desinterés por el bien social, si subraya la igualdad, disminuye la responsabilidad, la iniciativa y el liderazgo individual, y si subraya la fraternidad, está predicando que los zorros confraternicen con las gallinas, y eso no es posible. Las tres cosas juntas, sí.».[sin fuentes]
Referencias
editar- ↑ Citada en la página de la Universidad Católica de Córdoba
- ↑ Smith, Adam, The Wealth of Nations, University of Chicago Press, Chicago, 1976, pp. 2, 232.
- ↑ 3,0 3,1 Mill, John Stuart. Principles of Political Economy. En Collected Works, vol. 3. Toronto: University of Toronto Press, Londres: Routledge & Kegan Paul, 7a ed. 1965.
- ↑ Keynes, John Maynard, The General Theory of Employment, Interest, And Money. En Collected Works, vol. 2., Royal Economic Society, Cambridge, 1936, p. 372.