Espectador

grupo de personas que aprecia una obra o asiste a un espectáculo

Un espectador es aquel que asiste a un espectáculo público.[1]

CitasEditar

 
«El espectador de los toros se está continuamente ejercitando en la apreciación de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, de lo bello y de lo feo».
Enrique Tierno Galván. Pintura taurina de Albert Lynch

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.

  • «Cuando el público es espectador, toda discusión degenera en polémica, y yo he creído siempre, y continúo creyendo, que toda polémica es esencialmente contraria a la caridad».[3]
  • «El cine es una de las pocas artes donde el espectador tiene un complejo de superioridad frente a lo que ve. Tiene tendencia a reírse, a darse un festín con lo que está en la pantalla».
    • En el original: «Le cinéma est un des rares arts où le spectateur a un complexe de supériorité vis-à-vis de la chose qu'il voit. Il a tendance à se marrer, à se foutre de ce qu'il y a sur l'écran».[4]
    • Claude Chabrol
  • «El espectador de los toros se está continuamente ejercitando en la apreciación de lo bueno y de lo malo, de lo justo y de lo injusto, de lo bello y de lo feo».[5]
  • «El organizador del espectáculo tiende a corromper al atleta para mejor satisfacer al espectador...».[6]
  • «Es el espectador, y no la vida, lo que refleja realmente el arte».[8]
  • «La vanidad nos persigue hasta en el lecho de la muerte. La soportamos con entereza porque deseamos superar su terrible grandeza y cautivar la admiración de los espectadores».[9]
  • «Para purgarse de la propia infelicidad, el público se convierte en un espectador sediento de sangre, y cada uno saca de la violencia el bálsamo de la piedad, la atracción del sadismo o el remedio del dolor».[11]

Citas por autorEditar

Fernando Fernán GómezEditar

Página principal: Fernando Fernán Gómez
  • «Me retiré de la escena porque los espectadores me molestaban».[13]
  • «Seis, ocho millones de espectadores. Son cifras con las que nunca pudo soñar ningún director teatral o novelista, y menos aún Esquilo, Sófocles o Eurípides».[14]

Marcel DuchampEditar

Página principal: Marcel Duchamp
  • «El artista puede gritar, desde todos los tejados, que es un genio; pero tendrá que esperar el veredicto del espectador para que sus afirmaciones adquieran un valor social y para que, al fin, la posteriodad le incluya en los manuales de Historia del Arte».[15]
  • «Millones de artistas crean; solo de algunos miles se habla o son aceptados por el espectador, y menos todavía son consagrados por la posteridad».[15]
  • «No son los pintores sino los espectadores quienes hacen los cuadros».[16]

Véase tambiénEditar

ReferenciasEditar

  1. «Espectador, ra». DRAE. Consultado el 21 de diciembre de 2020. 
  2. Martínez, Luís. «Bergman después de Bergman.» El Mundo. Consultado el 2 de enero de 2020.
  3. Suárez, Federico (1964). Ediciones Rialp, ed. Introducción a Donoso Cortés. p. 214. 
  4. Braucourt, Guy. Claude Chabrol, p. 125. Editorial Seghers, 1971.
  5. Segovia Pérez, José (2015). Bubok, ed. A las cinco de la tarde: La tauromaquia, un mito único. p. 29. ISBN 9788468663234.  En Google Libros. Consultado el 20 de enero de 2021.
  6. Durantéz, Conrado (2010). «Juan Antonio Samaranch: reseña histórica...». p. 7. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  7. Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial. México. ISBN 9786073116312.  En Google Libros. Consultado el 20 de enero de 2021.
  8. Wilde, Oscar (2012). El secreto de la vida:Ensayos. Penguin Random House Grupo Editorial España. p. 135. ISBN 9788426421524.  En Google Libros. Consultado el 20 de enero de 2021.
  9. Ramón y Cajal, Santiago (2017). Charlas de café. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9786071651174.  En Google Libros. Consultado el 20 de enero de 2021.
  10. Rodríguez de la Fuente, Félix; Odile Rodríguez de la Fuente; Christa Soriano Michel. Félix. Un hombre en la tierra. «Capítulo 10: Yo soy...». Grupo Planeta, 2020. ISBN 9788408226116. En Google Libros.
  11. Vicent, Manuel (31 de enero de 1993). ««Vértigo»». El País. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  12. Cine & medios, Números 1-5 (1969), p. 40. En Google Libros. Consultado el 20 de enero de 2021.
  13. ««Me retiré de la escena porque me molestaban los espectadores»». El Mundo-Cultura. 12 de marzo de 1998. Consultado el 22 de diciembre de 2020. 
  14. Moreno, Sebastián. La academia se divierte: Anécdotas, intrigas y desventuras de los ilustres académicos de la RAE en 300 años de historia. La Esfera de los Libros, 2012. ISBN 9788499703817.
  15. 15,0 15,1 Duchamp, Marcel. Cartas sobre el arte 1916-1956, edición de André Gervais (2010); pp. 63-64. Editorial Elba. ISBN 978-84-938034-6-9.
  16. Goodyear, Anne Collins; James W. Mcmanus. aka Marcel Duchamp: Meditations on the Identities of an Artist, sin páginar. Smithsonian Institution, 2014. ISBN 9781935623267. En Google Libros.