Pierre de Coubertin
pedagogo e historiador francés, fundador de los Juegos Olímpicos modernos y del pentatlón moderno
Pierre de Coubertin | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 86 años. | |||||||||||
![]() |
Pierre de Coubertin (París, 1 de enero de 1863-Ginebra, 2 de septiembre de 1937) fue un pedagogo e historiador francés, fundador de los Juegos Olímpicos modernos.
Citas editar
- «Celebrar los juegos olímpicos es reclamar la historia».[1]
- Fuente: «Le sport suisse», discurso radiofónico, 4 de agosto de 1915
- «El organizador del espectáculo tiende a corromper al atleta para mejor satisfacer al espectador».[3]
- Fuente: Discurso de dimisión del Comité Olímpico Internacional, 1925
- «Es preciso que cada cuatro años los Juegos Olímpicos restaurados den a la juventud universal la ocasión de un reencuentro dichoso y fraternal, con el cual se disipará poco a poco esta ignorancia en que viven los pueblos unos respecto a los otros, ignorancia que mantien los odios, acumula los malentendidos y precipita los acontecimientos en el destino bárbaro de una lucha sin cuartel».[4][5]
- Fuente: Discurso ante la Sociedad El Parnaso, Atenas, el 16 de noviembre de 1894.
- «La principal característica del Olimpismo de la Antigüedad, así como el moderno, es que forma una religión, la Religio Athletae».[2]
- «La tolerancia es por excelencia una virtud negativa. El principio superior al cual convendría recurrir, debe de conjugar toda la permisividad de la tolerancia sin su frialdad habitual y toda la fecundad de la fe sin su estrechez o frecuente intransigencia. Entre la tolerancia y la fe hay lugar para el respeto mutuo. Y precisamente el respeto mutuo conviene a las sociedades democráticas en tal medida que apenas pueden prescindir de él sin caer en la anarquía. Exigir fraternidad a los hombres es exagerado. La fraternidad es para los ángeles. [...] Pedir a los pueblos que se amen los unos a los otros es una manifestación de infantilismo. Pedirles en cambio que se respeten, no es ninguna utopía».[6]
- Fuente: L’Éducation des Adolescents au XXe siècle. III, Éducation Morale, París, 1915, pp. 14-15
- «Mi creencia inquebrantable en la juventud y en el futuro ha sido y será el principio inspirador de mi trabajo».[2]
- «Una Olimpiada es un intervalo del calendario, intervalo de cuatro años cuya apertura se celebra con los Juegos. Es por tanto incorrecto histórica y gramaticalmente hacer de la palabra Olimpiada el equivalente de los Juegos Olímpicos».[7]
- Nota: Conferencia en la Alcaldía de París, 1929
Referencias editar
- ↑ Durantéz (1993), p. 93.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Fernández Peña (2016).
- ↑ Durantéz (1993), p. 104.
- ↑ Durantéz (1993), p. 80.
- ↑ Durantéz (2004). «Pierre de Coubertin: el humanista olímpico». Las Olimpiadas Modernas, Madrid, 2004, pág. 15-17. Centro de Estudios Olímpicos. Consultado el 17 de agosto de 2020.
- ↑ Durantéz (1993), p. 98.
- ↑ Durantéz (1993), pp. 88-9.
Bibliografía editar
- Durantéz, Conrado (1993). Pierre de Coubertin. Comité Olímpico Español. M-37656-1993.
- Fernández Peña, Emilio. Juegos Olímpicos, televisión y redes sociales. Editorial UOC, 2016 ISBN-9788491164241. En Google Libros.