Jean-Paul Sartre
filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés
(Redirigido desde «Jean Paul Sartre»)
Jean-Paul Sartre | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
«A los verdugos se les reconoce fácilmente: tienen cara de miedo» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 43 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Jean-Paul Sartre (París, 21 de junio de 1905–ibid., 15 de abril de 1980) fue un filósofo francés.
CitasEditar
- «Al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás».[2]
- «Aquello que cada uno de nosotros es, en cada momento de su vida, es la suma de sus elecciones previas. El hombre es lo que decide ser».[3]
- «Cada hombre debe inventar su camino».[4]
- «Habremos de ser lo que hagamos, con aquello que hicieron de nosotros».[7]
- «Hay dos clases de pobres: los que son pobres juntos y los que lo son en soledad. Los primeros son los verdaderos, los otros son ricos que no han tenido suerte».[8]
- «La existencia precede a la esencia».[9]
- «Lo importante no es lo que han hecho de nosotros, sino lo que hacemos con lo que han hecho de nosotros».[10]
- «Lo más aburrido del mal es que uno se acostumbra».[11]
- «Los pobres no saben que su función en la vida es ejercitar nuestra generosidad».[12]
- «Nadie es como otro. Ni mejor ni peor. Es otro. Y si dos están de acuerdo, es por un malentendido».[15]
- «No perdamos nada de nuestro tiempo; quizás los hubo más bellos, pero este es el nuestro».[18]
- «No se es escritor por haber elegido decir ciertas cosas, sino por la forma en que se digan».[19]
- «No somos libres de dejar de ser libres».[20]
- «Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser lo que es y se reconoce libre de ser lo que es».[21]
- «Ser libre no es hacer lo que uno quiere, sino querer lo que se hace».[22]
- «Todo ha sido descubierto salvo cómo vivir».[23]
- «Todo ser nace sin razón, continúa por debilidad y muere por encuentro».[24]
- «Todos los medios son buenos cuando son eficaces».[25]
- «Un hombre no es otra cosa que lo que hace de sí mismo».[26]
De La náuseaEditar
El ser y la nadaEditar
- «El hombre es el ser por el cual la nada adviene al mundo».[27]
- «El hombre es una pasión inútil».[28]
- «He aquí que una ojeada a la interrogación misma, en el momento en que creíamos alcanzar la meta, nos revela de pronto que estamos rodeados de nada. La posibilidad permanente del no-ser, fuera de nosotros y en nosotros, condiciona nuestras interrogaciones sobre el ser. Y el mismo no-ser circunscribirá la respuesta: lo que el ser será se recortará necesariamente sobre el fondo de lo que el ser no es. Cualquiera que sea esta respuesta, podrá formularse así: El ser es eso y, fuera de eso, nada».[29][30]
- «La nada, si no está sostenida por el ser, se disipa en tanto que nada [...]. La nada no puede anonadarse sino sobre el fondo del ser; si puede darse una nada, ello no es ni antes ni después del ser, ni de modo general, fuera del ser, sino en el seno mismo del ser, en su meollo, como un gusano».[31][29]?
El existencialismo es un humanismoEditar
- «Queremos la libertad por la libertad y a través de cada circunstancia particular. Y al querer la libertad descubrimos que ella depende enteramente de la libertad de los demás. Y al querer la libertad descubrimos que depende enteramente de la libertad de los otros, y que la libertad de los otros depende de la nuestra».[34][35]
- «El hombre está condenado a ser libre».[36]
- «El hombre, sin ningún apoyo ni socorro, está condenado a cada instante a inventar el hombre».[37]
ReferenciasEditar
- ↑ Albaigès (1997), p. 213. citado en "Avante".
- ↑ Señor (1997), p. 325.
- ↑ Alberich González, Neus; Bretones Peregrina, Eva; Ros Nicolau, Pep. Biografías al descubierto: Historias de vida y educación social. Editorial UOC, 2014. [falta página] ISBN 9788490642993.
- ↑ Ortega (2013), p. 660.
- ↑ Señor (1997), p. 152.
- ↑ Señor (1997), p. 582.
- ↑ Romero, Francisco. Culturicidio: Historia de la Educación Argentina (1966-2004), p. 17. Editorial Librería de la Paz, 2005. ISBN 9789872173647.
- ↑ Señor (1997), p. 459.
- ↑ Sartre, Jean-Paul. El existencialismo es un humanismo. Barcelona: Edhasa, 2009. pp. 30-31. ISBN 9788435033114.
- ↑ Tognonato, Claudio. Sartre Contra Sartre/Sartre Against Sartre. Ediciones del Signo, 2001. ISBN 9789879816684.
- ↑ Señor (1997), p. 350.
- ↑ Señor (1997), p. 459.
- ↑ Albaigès (1997), p. 567.
- ↑ Señor (1997), p. 400.
- ↑ Señor (1997), p. 156.
- ↑ Ortega (2013), p. 2266.
- ↑ Buenos Aires, Losada, 2004. ISBN 950-03-0633-6. Traducción de Aurora Bernárdez.
- ↑ López, Nila. Maestras: el poder con los otros, p. 374. Editorial Fondec, 2006. ISBN 9789992590799.
- ↑ Gala, Antonio. Los verdes campos del Edén: El cementerio de los pájaros. Ed. José Romera Castillo, para Plaza & Janés, 1986. [falta página] ISBN 9788401905735.
- ↑ García Peregrín, Eduardo. La investigación como colaboración con Dios en la creación, p. 120. Editorial Bubok, 2015. ISBN 9788468667676.
- ↑ López Nava, Carlos. Lo que no enseñan en la escuela. Ediciones Granica, 2015. ISBN 9786070090028.
- ↑ Judt, Tony. Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Penguin Random House, 2012. ISBN 9788430615636.
- ↑ Noticias de la semana, números 1556-1562, p. 9. Editorial Perfil, 2006. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado el 20 de noviembre de 2008.
- ↑ Señor (1997), p. 576.
- ↑ Turia, números 26-27, p. 132. Instituto de Estudios Turolenses, 1993.
- ↑ Ortega (2013), p. 2136.
- ↑ El ser y la nada, p. 56. Barcelona, RBA Coleccionables, 2004. ISBN 84-473-3193-8 o ISBN 84-473-3195-4. Traducción de Juan Valmar.
- ↑ Señor (1997), p. 286. Y en la trad. de Valmar, en p. 638
- ↑ 29,0 29,1 29,2 29,3 Sartre, Jean-Paul. El ser y la nada: ensayo de ontología y fenomenología. Traducido por Juan Valmar. 2.ª Edición. Editorial Losada, 2004. Página: ?; ISBN 9789500393072.
- ↑ Anthropos, números 164-169, p. 78. Anthropos Editorial del Hombre, 1995.
- ↑ Marino López, Antonio; Arriarán, Samuel. Algunas perspectivas de la filosofía actual en México, p. 70. Compilado por Rubén Sanabria, José; Beuchot, Mauricio. Editorial Universidad Iberoamericana, 1997. ISBN 9789688592656.
- ↑ Gorri Goñi, Antonio. Jean-Paul Sartre, un compromiso histórico: evolución ontológico-social de una psicología fenomenológica, p. 192. Anthropos Editorial, 1986. ISBN 9788485887880.
- ↑ Sartre, Jean-Paul; Garmendia de Camusso, Guillermina, El pensamiento esencial de Sartre, p. 72. Centro Editor de América Latina, 1978.
- ↑ Nieto Blanco, Carlos; Abascal Cobo, Manuel. Lecturas de historia de la filosofía. Edición ilustrada. Ediciones Universidad de Cantabria, 1996. ISBN 9788481021349. En Google Libros.
- ↑ Sartre, Jean-Paul. El Existencialismo es un humanismo. Editorial UNAM, 2006. Página ¿?; ISBN 9789703235070.
- ↑ López Corredoira, Martín. Somos fragmentos de naturaleza arrastrados por sus leyes, p. 45. Editorial Visión Libros, 2005. ISBN 9788499830568.
- ↑ Martínez Huerta, Miguel. Ética con los clásicos, p. 108. Editorial Plaza y Valdes, 2000. ISBN 9789688568040.
BibliografíaEditar
- Albaigès, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta. ISBN 8423992543.
- Ortega, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 6073116314, 9786073116312.
- Señor, Luis (1.ª ed. 1997/2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. ISBN 8423992543.