Adiós

expresión de cortesía empleada cuando alguien se marcha

Adiós es la interjección usada al despedirse, el gesto o ceremonia que acompaña a una separación.[1]

  • «No pocas veces ya he dicho adiós, conozco las horas desgarradoras de la despedida».[5]

Citas por autor

editar

Ramón Gómez de la Serna

editar
Página principal: Ramón Gómez de la Serna
  • «El pañuelo de seda es el adiós de una caricia».[8]
  • «En el otoño, todo el campo está lleno de olor de adioses».[9]
  • «Uñas frágiles, manos de ¡adios!».[10]

Citas en verso

editar
  • «Adiós ríos, adiós fontes
    Adios regatos pequenos
    Adios vista dos meus ollos
    Non sei cando nos veremos».[11]
  • «¿Quieres que conservemos una dulce memoria de este amor?
    pues amémonos hoy mucho, y mañana digámonos adiós».[12]
  • «Voy de mi corazón a mis asuntos.
    Adiós, hermanos, camaradas y amigos,
    despedidme del sol y de los trigos». [13]

Proverbios, refranes y dichos

editar
  • «Sino llegando y pegando, y adios madera». [14]

Locuciones

editar
  • «Dar el último adiós».[15]
  • «Irse sin decir adiós».[16]
  • «Y adiós, muy buenas» [cuando algo ha concluido o se ha rechazado].[17]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. dirae en línea.
  2. Coletilla a partir de un tema popular. Ver letra completa de la canción en tuna.upv.es. Contexto: Al despedirme de ti, / al despedirme me muero.
  3. Título y verso del tango inmortalizado por Carlos Gardel, usado posteriormente como cita y recurso del lenguaje popular.César Vedani, monografía
  4. Albaigès (1997), p. 318. En Sentido-Plástico (Enfantillages)
  5. Nietzsche: Obras inmortales. ed. Brontes, 2019; p. 475; ISBN 9788415999317.
  6. Las cámaras de madera. Albaigès (1997), p. 563.
  7. Benedetti: Inventario tres: poesía completa, 1991-2001. Página 187. Visor Libros, 2003; ISBN 9788475225104.
  8. Total de greguerías. Editorial Aguilar, 1962; p. 234; ISBN 8422657279.
  9. Gómez de la Serna (1962), p. 315.
  10. Gómez de la Serna (1962), p. 535.
  11. Poema de Cantares Gallegos, según la edición de las Obras Completas, tomo II, Madrid, 1909, del Proyecto Gutenberg. Musicado por Amancio Prada en 1975.
  12. Libro de los gorriones. Rima 8, LVIII; (ed. de ‎Luis Gómez Canseco). Clásicos Hispánicos, 2016; p. 8; ISBN 9783959550703.
  13. López-Baralt, Mercedes. Miguel Hernández, poeta plural, p. 60. Universidad de Alicante, 2016. ISBN 9788497174350.
  14. Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia. Facsimil en línea. p. 263. 
  15. Carbonell Basset, Delfín (2006). Diccionario de clichés. Manual-guía de la principal y actual fraseología tópica castellana. Serbal. pp. 35-36.  ISBN 8476284888.
  16. DLE/RAE.
  17. DLE/RAE.

Bibliografía

editar
  • Albaigès Olivart, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta.  ISBN 8423992543.

Enlaces externos

editar