![]() |
Este usuario es patrullero en Wikiquote en español. (verificar) |
![]() |
Este usuario es reversor en Wikiquote en español. (verificar) |
[Estadísticas de nuestro trabajo]
- Evitar discurso ofensivo, materiales sin contenido paremiológico o contenidos que violan WQ:NOES .
- WQ no es lugar para hacer demagogia, proselitismo ni publicidad de nada ni nadie.
«Templanza es moderación en el uso de lo bueno y abstinencia total de lo malo». Frances Willard
GlosarioEditar
- adagio: Máxima, refrán o proverbio (Casares, p. 15). Sentencia breve, por lo común de carácter moral (DLE).
- aforismo: (del griego ἀφορίζειν, ‘definir’) sentencia o frase breve de tono doctrinal, propuesta como máxima o como regla en alguna ciencia o arte (Casares, p. 20 y DLE).
- apotegma: Dicho sentencioso y breve como la máxima. (Casares, p. 62)
- axioma: Proposición, principio o verdad por cuya evidencia no necesita ser demostrado. (Casares, p. 89)
- cita: recurso retórico que consiste en reproducir un fragmento de una composición o declaración respetando su formulación original (si se modifica se convierte en paráfrasis -parafraseando a...)
- chascarrillo: breve locución, anécdota o frase con intención humorística o equívoca. (Para Casares «cuento breve y gracioso», p. 251.)
- “cliché”: conjunto de paremias repetidas en el uso actual de la fraseología en lengua castellana. El concepto reúne «lugares comunes, locuciones inertes, símiles manidos, metáforas muertas, modismos trillados, bordones conversacionales, colocaciones y partículas expresivas».
- dicho o frase hecha: conjunto de palabras que se da al expresar algo que no coincide con el sentido literal de las mismas. Pueden aparecer como sinónimos del modismo o la locución adverbial.
- epigrama: (del griego antiguo «ἐπί-γραφὼ»: literalmente, «sobre-escribir» o «escribir encima», sinónimo de 'inscripción') ademán de la composición poética homónima, se llama así también a aquel pensamiento breve e ingenioso, que contiene alguna burla, sátira o ironía.(Casares, p. 344)
- frase: en el ámbito de las paremias frase hecha o de uso común, bien expresando una sentencia a modo de proverbio, o bien en sentido figurado y con forma inalterable, sin incluir sentencia alguna. (DLE)
- “grafiti”: frase, eslogan o cita pintada en un muro o pared. Puede ser anónimo o estar firmado, acompañando a un dibujo o hecho con plantilla. Relacionado con el mayo del 68, el arte urbano y la protesta social.
- greguería: frase poético-humorística, «mezcla de metáfora + humor».
- máxima: Apotegma o sentencia doctrinal, aceptada como norma de moral o conducta. (Casares, p. 545)
- Paremia: Cualquier enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y/o moral. Puede tratarse de un refrán, una máxima, un proverbio, un apotegma, etc.
- precepto: Mandato, orden, regla de un decálogo o ley. (Casares, p. 672)
- proverbio: «Refrán, máxima o adagio» (Casares, p. 685)
- refrán: Dicho de autor anónimo, fruto de la sabiduría popular y tradicional, ocasionalmente rimado en asonante. Para Casares «dicho sentencioso de uso común» (Casares, p. 715).
- sentencia: Para Casares «máxima o dicho grave y sucinto que encierra doctrina o moralidad» (Casares, p. 763). Frase o dicho que implica un juicio, una enseñanza, etc.
- tópico: Para Casares «asunto o materia de conversación; expresión vulgar o trivial» (Casares, p. 821). En paremiología, frase, dicho o cliché usados en exceso.
- tópico literario: cliché o “lugar común” repetido a lo largo de la historia de la literatura.[1]