Siglo de Oro

periodo de florecimiento cultural en España

El Siglo de Oro español es un «periodo de apogeo cultural español que abarca los siglos XVI y XVII».[1]

Citas editar

  • «Durante el siglo XVII en España, la monarquía continuó reteniendo una buena parte del tesoro americano para pagar sus guerras y especialmente sus deudas. [...] Pero la división entre poseedores y desposeídos había ido creciendo a medida que la riqueza se distribuía injustamente. [...] Más allá del mundo de los mendigos, los ladrones y los pícaros, había un enorme vacío extendiendo los brazos hasta las alturas de la nobleza. En ese vacío se encontraban suspendidos los hidalgos, y un poco más arriba los caballeros, hasta llegar a la cima de la sociedad: los grandes. Éstos se encontraban eximidos de impuestos. [...] Tenían derecho a portar espada y a vestirse de maneras prohibidas para las órdenes inferiores. […] De esta manera, el conflicto español de la edad de oro se da entre el orden oficial y el desorden extraoficial. Entre ambos, surgieron múltiples respuestas que le dieron al Siglo de Oro español su sentimiento de urgencia y, acaso, también, su belleza. Pues en esta prolongada tensión entre lo que es permitido y lo que es deseado, lo que puede verse y lo que debe permanecer invisible, lo dicho y lo no dicho, hay una belleza pictórica, verbal y dramática más elocuente que cualquier silencio. Todo ello coexistió en España con un sentido del peligro, la estimulación y la inteligencia. Rara vez; en tan poco tiempo, una nación ha probado ser capaz de ofrecer tantas respuestas al desafío de una visión unificada, dogmática y ordenada del mundo. Estas respuestas recorren toda la escala, desde la picaresca hasta la mística».[2]
    • Carlos Fuentes
    • Fuente: «El siglo de oro.» El espejo enterrado (2016)
  • «[...] la expresión "el Siglo de Oro" es susceptible de una doble interpretación. O bien engloba todo el largo periodo —un siglo y medio— que va desde Carlos V al Tratado de los Pireneos, y en el transcurso del cual el oro, y sobre todo la plata llegados de América, permiten a España sostener grandes empresas en el exterior y extender la sombra de su poderío sobre toda Europa, al mismo tiempo que, ya desde finales del reinado de Felipe II, se manifiestan en su vida interna unos síntomas inéquivocos de desgaste económico. O bien se aplica a la época ilustrada por el genio de Cervantes, de Lope de Vega, de Velázquez y de Zurbarán, y durante la cual España, políticamente debilitada, se impone a sus vecinos por la irradiación de su cultura que, especialmente en el dominio literario, suscita más allá de sus fronteras y concretamente en Francia, una serie de imitaciones en las que se inspirará nuestro Gran Siglo».[3]
    • Marcelin Défourneaux, historiador e hispanista francés.
    • Fuente: La vie quotidienne en Espagne au Siècle d'Or (Hatchette, 1964)
  • «Si en algo puede ser útil el calcular los tiempos por orden a la épocas del origen y progreso de la poesía castellana para conocer y ordenar esta parte de la historia literaria; hallaremos que el año 1753 de Cristo, en que esto se escribe [...] en el año 1714, en se fundó la Real Academia Española, de donde han salido los buenos poetas de nuestro tiempo y de cuyo celo puede la Nación esperar que la poesía castellana volverá a ponerle sobre el buen pie, en que estuvo en su siglo de oro; no consintiéndo que en adelante se vuelvan a introducir en ella los desordenes que hasta hoy han pervertido y desfigurado esta parte de nuestra literatura».[5]
    • Velázquez de Velasco
    • Fuente: Orígenes de la poesía castellana (1754)
    • Nota: Parece ser la primera vez que en español se utilizó la expresión ‘Siglo de Oro’.[6]
  • Su trabajo aquí fue tan genial y de tanta originalidad que no puede menos de considerarse al Greco como el primer gran pintor que inaugura el Siglo de Oro de la escuela española, y a su influjo, como capital y decisivo en la misma. Veláquez [...] no hubiera existido tal vez sin el Greco. Al menos, es imposible concebir la obra del uno sin la del otro. [...] En todo lo que en su obra [el del Greco] procede de la genialidad, del poder de expresión, de la vida interior, de la alta idealidad, ni el mismo Velázquez tal vez le supera (apud Álvarez Lopera 1987, 376-377).[4]
  • «Uno de los rasgos que se dan como axiomáticos en la definición de la gran literatura española de los siglos de oro, es su entronque y continuidad con la literatura medieval. Menéndez Pelayo lo hizo notar para contrastar nuestra literatura con la francesa. Menéndez Pidal para subrayar, una vez más, la característica fundamental de la literatura española —en la época clásica manifestada con esplendidez— el tradicionalismo».[7]

Véase también editar

Referencias editar

  1. Real Academia Española. «siglo de oro.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario: actualización de 2018). Consultado el 27 de octubre de 2019.
  2. Fuentes, Carlos. El espejo enterrado. Penguin Random House México, 2016. ISBN 6073139381, 9786073139380. En Google Books. Consultado el 29 de octubre de 2019.
  3. Bennassar, Bartolomé. pp. 9-10. En La España del Siglo de Oro, Grupo Planeta, 2001. ISBN 8484322068, 9788484322061. Google Books. Consultado el 28 de octubre de 2019.
  4. 4,0 4,1 Toledo como ciudad de los liberales, por Francisco Abad Nebot. p. 35. En Crespo Matellan, S. et al. Teoría y análisis de los discursos literarios: Estudios en homenaje al profesor Ricardo Senabre Sempere, Número 324 de Acta Salmanticensia: Estudios filológicos. Universidad de Extremadura; Universidad de Salamanca. Ediciones Universidad de Salamanca, 2009. ISBN 8478002863, 9788478002863. En Google Books. Consultado el 27 de octubre de 2019.
  5. Velázquez, Luis Joseph. , pp. 174-5. En Origenes de la poesia castellana. Málaga, en la oficina de Francisco Martinez de Aguilar, 1754. En Google Books. Consultado el 27 de octubre de 2019.
  6. "¿Por qué se llama Siglo de Oro al período de Lope?". Casa Museo Lope de Vega. casamuseo. Comunidad de Madrid. Consultado el 27 de octubre de 2019.
  7. Soria Olmedo, Andrés. "La literatura medieval europea en el siglo de oro". Incluido en Pierce, F. y C. A. Jones; Asociación Internacional de Hispanistas. Actas del Primer Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas celebrado en Oxford del 6 al 11 de septiembre de 1962, Oxford, The Dolphin Book Cª., 1964, pp. 447-454. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 27 de octubre de 2019.