Hazaña
Una hazaña es una «acción o hecho, y especialmente hecho ilustre, señalado y heroico».[1]
CitasEditar
- «Me contaron tu hazaña —continuó el viejo con su habitual entonación cavernosa—, y cuando supe que el delincuente era hijo de mi hermana, la indignación y la vergüenza se apoderaron violentamente de mí«».[3]
- Galdós
- Fuente: La Fontana de Oro, Capítulo XVIII
- «Vencerse a sí mismo un hombre es tan grande hazaña que solo el que es grande puede atreverse a ejecutarla».[2]
- «Y fuese su camino de Monserrate, pensando, como siempre solía, en las hazañas que había de hacer por amor de Dios».[4]
- Ignacio de Lozoya
- Fuente: Autobiografía de San Ignacio de Lozoya, Capítulo I, párrafos 17 y 18.
Citas del QuijoteEditar
- «Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronces, esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro...».[5]
- Don Quijote
- Fuente: «Capítulo II. Que trata de la primera salida que de su tierra hizo el ingenioso don Quijote.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- «No es eso, sino que el sabio, a cuyo cargo debe de estar el escribir la historia de mis hazañas, le habrá parecido que será bien que yo tome algún nombre apelativo, como lo tomaban todos los caballeros pasados: cuál se llamaba el de la Ardiente Espada; cuál, el del Unicornio; aquel, de las Doncellas; aquéste, el del Ave Fénix; el otro, el Caballero del Grifo; estotro, el de la Muerte; y por estos nombres e insignias eran conocidos por toda la redondez de la tierra. Y así, digo que el sabio ya dicho te habrá puesto en la lengua y en el pensamiento ahora que me llamases el Caballero de la Triste Figura, como pienso llamarme desde hoy en adelante; y, para que mejor me cuadre tal nombre, determino de hacer pintar, cuando haya lugar, en mi escudo una muy triste figura».[6]
- Don Quijote
- Fuente: «Capítulo XIX. De las discretas razones que Sancho pasaba con su amo, y de la aventura que le sucedió con un cuerpo muerto, con otros acontecimientos famosos.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- «Sancho amigo, has de saber que yo nací, por querer del cielo, en esta nuestra edad de hierro, para resucitar en ella la de oro, o la dorada, como suele llamarse. Yo soy aquél para quien están guardados los peligros, las grandes hazañas, los valerosos hechos. Yo soy, digo otra vez, quien ha de resucitar los de la Tabla Redonda, los Doce de Francia y los Nueve de la Fama, y el que ha de poner en olvido los Platires, los Tablantes, Olivantes y Tirantes, los Febos y Belianises, con toda la caterva de los famosos caballeros andantes del pasado tiempo, haciendo en este en que me hallo tales grandezas, estrañezas y fechos de armas, que escurezcan las más claras que ellos ficieron».[7]
- Don Quijote
- Fuente: «Capítulo XX. De la jamás vista ni oída aventura que con más poco peligro fue acabada de famoso caballero en el mundo, como la que acabó el valeroso don Quijote de la Mancha.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- «Sólo quisiera dártela monda y desnuda, sin el ornato de prólogo, ni de la inumerabilidad y catálogo de los acostumbrados sonetos, epigramas y elogios que al principio de los libros suelen ponerse. [...] pensaba en el prólogo que había de hacer a la historia de don Quijote, y que me tenía de suerte que ni quería hacerle, ni menos sacar a luz las hazañas de tan noble caballero».[8]
- Fuente: «Prólogo.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- «... También pensó, como él dice, que muchos, llevados de la atención que piden las hazañas de don Quijote, no la darían a las novelas, y pasarían por ellas, o con priesa o con enfado, sin advertir la gala y artificio que en sí contienen, el cual se mostrara bien al descubierto cuando, por sí solas, sin arrimarse a las locuras de don Quijote ni a las sandeces de Sancho, salieran a luz».[9]
- Fuente: «Capítulo XLIV. Cómo Sancho Panza fue llevado al gobierno, y de la estraña aventura que en el castillo sucedió a don Quijote.» Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha (1615)[10]
- «Yo me acuerdo haber leído que un caballero español, llamado Diego Pérez de Vargas, habiéndosele en una batalla roto la espada, desgajó de una encina un pesado ramo o tronco, y con él hizo tales cosas aquel día,... [...] Hete dicho esto, porque de la primera encina o roble que se me depare pienso desgajar otro tronco tal y tan bueno como aquél, que me imagino y pienso hacer con él tales hazañas, que tú te tengas por bien afortunado de haber merecido venir a vellas y a ser testigo de cosas que apenas podrán ser creídas».[11]
- Don Quijote
- Fuente: «Capítulo VIII. Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con otros sucesos dignos de felice recordación.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
- «Yo sé quién soy; y sé que puedo ser no sólo los que he dicho, sino todos los Doce Pares de Francia, y aun todos los Nueve de la Fama, pues a todas las hazañas que ellos todos juntos y cada uno por sí hicieron, se aventajarán las mías».[12]
- Don Quijote
- Fuente: «Capítulo V. Donde se prosigue la narración de la desgracia de nuestro caballero.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (1605)
RefranesEditar
ReferenciasEditar
- ↑ Real Academia Española. «hazaña.» Diccionario de la lengua española (edición del Tricentenario, actualización 2019). Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ 2,0 2,1 Palomo Triguero, Eduardo (2013). Cita-logía, pp. 152, 284. Editorial Punto Rojo Libros. ISBN 9788416068104. En Google Libros. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Galdós. La Fontana de Oro, Capítulo XVIII, p. 140. Biblioteca Virtual Cervantes. Consultado el 7 de junio de 2020.
- ↑ 4,0 4,1 Galindo Martín, Miguel Angel. Cervantes y la economía, pp. 24, 31. Univ de Castilla La Mancha, 2007. ISBN 8484274853, 9788484274858. En Google Libros. Consultado el 7 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Capítulo II.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Capítulo XIX.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Capítulo XX.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Prólogo.» Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Abellán, José Luis. Los secretos de Cervantes y el exilio de don Quijote, pp. 125-126. Centro Estudios Cervantinos, 2006. ISBN 8496408256, 9788496408258. En Google Libros. Consultado el 7 de junio de 2020
- ↑ Cervantes. «Capítulo XLIV.» Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Capítulo VIII.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Cervantes. «Capítulo V.» El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Consultado el 6 de junio de 2020.
- ↑ Correas, Gonzalo (1906). Vocabulario de refranes y frases proverbiales y otras formulas comunes de la lengua castellana en que van todos los impresos antes y otra gran copia, p. 120. Madrid, Jaime Ratés. En Google Libros. Consultado el 6 de junio de 2020.
BibliografíaEditar
- Cervantes, Miguel de (2010). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición en línea. Proyecto Gutenberg.