Destierro
tipo de pena que un Estado puede imponer a una persona
Destierro o expatriación, es la «expulsión de un individuo del país en que vive, generalmente por motivos políticos». También denomina el «efecto de estar exiliada una persona, el lugar en que vive el desterrado o el conjunto de personas desterradas».[1]
Citas de destierro, desterrado/a, desterrar, etc.
editar- «De destierro en destierro, en cada uno de ellos el exiliado va muriendo, desposeyéndose, desenraizándose».[2]
- «Desterrada la justicia que es vínculo de las sociedades humanas, muere también la libertad que está unida a ella y vive por ella».[3]
- «Por la terrible estepa castellana, al destierro, con doce de los suyos —polvo, sudor y hierro— el Cid cabalga».[5]
- «Toda superioridad es un destierro».
[Toute supériorité est un exil].[7]
- «Todos los americanos somos europeos en el destierro». [8]
Citas por autor
editarEpicteto
editar- «No hay que tener miedo de la pobreza, ni del destierro ni de la cárcel, ni de la muerte...De lo que hay que tener miedo es del propio miedo».[9][10]
- «Un estoico... es, un hombre que en la enfermedad se crea dichoso, que en el peligro se crea dichoso, que en un destierro se crea dichoso, que despreciado y calumniado se crea dichoso».[11]
Digresiones
editar- «Esperanza de los desterrados. La frase es buena, mejor de lo que se imaginaban los que la inventaron. Porque hoy en día todos los españoles son desterrados. Antes de 1936, todos los españoles vivían en España y en libertad. Hoy, unos cientos de miles viven en libertad desterrados de España; y el resto vive en España desterrado de la libertad».[12]
Citas en verso
editarRefranero
editar- «El amor destierra la vergüenza».[15]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ DLE/RAE
- ↑ Menciones en GLibros.
- ↑ Palomo (2013), p. 174.
- ↑ Bartra (1994), p. 94.
- ↑ Estudios sobre Manuel Machado, por Miguel d'Ors. Ed. Renacimiento, 2000; pág. 58; ISBN 9788484720133.
- ↑ Cartas del destierro, entre el odio y el amor (1924-1930), de Miguel de Unamuno. Editores: Colette y Jean-Claude Rabaté, 2012; pág 116; en GLibros.
- ↑ L´esprit, 19. Goicoechea (1952), p. 204
- ↑ Albaigès Olivart, José María y M. Dolors Hipólito (1997). Un siglo de citas. Planeta. p. 355. ISBN 8423992543.
- ↑ Bartra (1994), p. 91.
- ↑ Señor (1997), p. 371.
- ↑ Memorial literario, ó, Biblioteca periódica de ciencias y artes, Volúmenes 3-4, p. 262. Imprenta de los Señores García, y Cía., 1802.
- ↑ En la revista Ibérica, 15 de enero de 1954. Citado en el diario El País, 5 de abril de 2009.
- ↑ Guillermo Díaz-Plaja. Antología mayor de la literatura española Volumen 2; página 252; ed. Labor, 1969.
- ↑ Soneto XII. En Sonetos; ed. Createspace Independent Pub, 2014; ISBN 9781502734518;en GL.
- ↑ Martínez Kleiser, Luis (1953/1989). edición de 1989 Refranero general ideológico español. Real Academia Española. p. 43.
Bibliografía
editar- Palomo, Eduardo. Cita-logía. pág. Punto Rojo Libros, 2013. ISBN 9788416068104.
Enlaces externos
editar- Wikcionario alberga definiciones sobre Destierro.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Destierro.