Una bandera es una tela de forma comúnmente rectangular, que se asegura por uno de sus lados a un asta o a una driza y se emplea como enseña o señal de una nación, una ciudad o una institución.[1]

Citas editar

  • « El primer gobernante de una sociedad no debe tener más bandera que la ley; la felicidad común debe ser su norte, e iguales los hombres ante su presencia, como lo son ante la ley; sólo debe distinguir el mérito y la virtud para recompensarlos; al vicio y al crimen para procurar su castigo».[3]
  • « Esta revolución la vamos a hacer con el dinero de los ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta revolución que estamos haciendo. Y aunque no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos apurarnos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas del gobierno vean que somos poderosos».[4]
  • « La bandera sangra sin dibujo, y así vino el invierno, su paso encontrará Varsovia tras los lobos». [5]
  • « No perdí jamás la esperanza. Por eso, he llegado hasta aquí con mi poesía y mi bandera». [6]
  • « Si consideras largo y loco el viento de banderas que pasa por mi vida y te decides a dejarme a la orilla del corazón en que tengo raíces, piensa, que en ese día, a esa hora, levantaré los brazos y saldrán mis raíces a buscar otra tierra».[9]

Citas en verso editar

  • «Tiende, amor, tus banderas de paz y de armonía
    sobre todos los lechos de amor a un mismo tiempo».[13]

Refranero editar

  • «Bandera vieja, honra capitán».[14][15]
  • «La cuba de buen vino no necesita bandera». [A cuba do bo viño non precisa de bandeira.][16]

Véase también editar

Referencias editar

  1. definición del DLE. RAE.
  2. Wentzlaff-Eggebert, Christian. Pasajes, pag 259. Editorial Universidad de Sevilla, 2004; ISBN 8447207161, 9788447207169.
  3. Palou Pérez, Christian. Juárez en Puebla, pag 128. Editorial Las Ánimas, 2011; ISBN 6079246929, 9786079246921.
  4. Rulfo, Juan. El llano en llamas, pag 48. Editorial Fundacion Biblioteca Ayacucho, 1977; ISBN 8466001417, 9788466001410.
  5. Grass, Günter. Gedichte, pag 28. Editorial Philipp Reclam, Jun Verlag GmbH, 1985; ISBN 9783150080603.
  6. Navarrete, Ana. La crítica de la modernidad como crítica a la autonomía del arte, pag 325. Editorial Univ de Castilla La Mancha, 1993; ISBN 8488255314, 9788488255310.
  7. Albaigès (1997), p. 362. Dear Me
  8. Skarmeta, Antonio. El cartero de Neruda: (Ardiente paciencia), pag 16. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Chile, 2017; ISBN 9563253477, 9789563253474.
  9. "Si tú me olvidas". (2022). Recuperado 14 de septiembre de 2022, de Universidad de Chile: website
  10. Sánchez Pinedo, Jesús. Otra estúpida novela pretenciosa, prólogo. Editorial Ediciones Oblicuas, 2022; ISBN 8419246131, 9788419246134.
  11. Georges Brassens, 100 años de mala reputación . En 'Babelia', Artículo de Guillermo Altares; 2021-10-16.
  12. Menciones en GLibros.
  13. De Cántico de cánticos, en Otros poemas 1968-1988. CVC. Consultado el 20 de octubre de 2022.
  14. Foulché-Delbosc, Raimundo (1889/2006). 1313 Proverbios Judeo-Españoles. Obelisco. p. 15. ISBN 849777311X. 
  15. Proverbio judío, según: Alvarez Díaz, Juan José. El ejército, las armas y la guerra en el lenguaje coloquial, pag 500. Editorial Ministerio de Defensa, 2000; ISBN 8478237666, 9788478237661. Ver pdf
  16. Del refranero original en 'galego', según: cvc.cervantes.es

Bibliografía editar

  • Albaigès, José María (1997). Un siglo de citas. Planeta.  ISBN 8423992543.

Enlaces externos editar