Arthur Schopenhauer

filósofo alemán
Arthur Schopenhauer
«A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia»
«A excepción del hombre, ningún ser se maravilla de su propia existencia»
Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Obras en Wikisource.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 163 años.

Arthur Schopenhauer (Danzig; 22 de febrero de 1788 - Fráncfort del Meno; 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán.

CitasEditar

NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.

  • «Cada nación se burla de las otras y todas tienen razón.» [1]
  • «Diez mil locos puestos en un montón no hacen una persona razonable».[2]
  • «El Destino baraja las cartas, y nosotros jugamos».[3]
  • «El dolor es esencial en la vida y no proviene del exterior, sino que cada uno lo llevamos dentro como un manantial que no se agota».[4]
  • «El entendimiento natural puede suplir a la cultura, pero ésta nunca puede suplir a aquél».[5] [«La habilidad natural puede compensar cualquier clase de cultura; pero no hay cultura capaz de compensar la habilidad natural»][6]
  • El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales.[7]
  • «En general, las nueve décimas partes de nuestra felicidad se fundan en la salud».[9]
  • «En la música todos los sentimientos vuelven a su estado puro y el mundo no es sino música hecha realidad».[10]
  • «En la vejez se aprende mejor a esconder los fracasos, en la juventud, a soportarlos».[11]
  • «Envidiar es tonto porque nadie es realmente digno de envidia».[12]
  • «La amabilidad es como una almohadilla, que aunque no tenga nada por dentro, al menos amortigua los embates de la vida».[13]
  • «La cantidad de rumores inútiles que un hombre puede soportar es inversamente proporcional a su inteligencia».[14]
  • «La gloria conseguida con rapidez, pronto se desvanece».[15]
  • «La ignorancia solo degrada al hombre cuando va acompañada de la riqueza».[16]
  • «Las relaciones cotidianas son tales que con la mayor parte de nuestros buenos conocidos no volveríamos a intercambiar una sola palabra si oyésemos lo que dicen de nosotros en nuestra ausencia».
    • Fuente: Parábolas, aforismos y comparaciones.[19]
  • «La riqueza es como el agua salada; cuanto más se bebe, más sed da».[21]
  • «Lo que cuenta la historia no es de hecho más que el sueño largo, pesado y confuso de la humanidad».[22]
  • «Lo que la lluvia es para el fuego eso es la piedad para la ira».[23]
  • «Los hombres vulgares han inventado la vida de la sociedad porque les es más fácil soportar a los demás que soportarse a sí mismos». [24]
  • «Los grandes ingenios, cuando piensan, siempre tienen una imagen ante los ojos y no los apartan de ella durante el trabajo del pensamiento».[25]
  • «Los hombres vulgares solo piensan en cómo pasar el tiempo; un hombre inteligente procura aprovecharlo».[26]
  • «Mis semejantes, sobre todo si son jóvenes como yo, se sienten en todas las circunstancias de la vida como alguien que tiene puesta una ropa que no es de su talla».
    • Fuente: El arte de conocerse a sí mismo.[27]
  • «Para millones y millones de seres humanos el verdadero infierno es la tierra».[28]
  • «Pedir la inmortalidad para el hombre es querer perpetuar un error al infinito».[29]
  • «Perdonar y olvidar quiere decir arrojar por la ventana una preciosa experiencia lograda».[30]
  • «Poseer a la vez la gloria y la juventud es demasiado para un mortal».[31]
  • «Todo el mundo toma los límites de su propia visión para hallar los límites del mundo».[32]
  • «Todo lo que ocurre, desde lo más grande a lo más pequeño, ocurre necesariamente».[33]
  • «Uno debe acostumbrarse a oír todo sin inmutarse, incluso las historias más descabelladas, ponderando la insignificancia de quien habla y sus opiniones, y absteniéndose de cualquier discusión. Ello permitirá luego recordar la escena con satisfacción».
    • Fuente: El arte de conocerse a sí mismo.[34]
  • «Un estudio muy amplio nos indica que los dos enemigos de la felicidad humana son el dolor y el aburrimiento».[35]

ReferenciasEditar

  1. Schopenhauer, Arthur. Arte del buen vivir: Y otros ensayos. EDAF, 1983. ISBN 9788471664150. p. 102.
  2. Señor (1997), p. 345.
  3. Goicoechea (1952), p. 259.
  4. Señor (1997), p. 10.
  5. Señor (1997), p. 113.
  6. Ortega (2013), p. 1491.
  7. Palomo (2013), p. 42.
  8. Señor (1997), p. 423.
  9. Ortega (2013), p. 3736.
  10. Palomo (1997), p. 207.
  11. Palomo (1997), p. 137.
  12. Señor (1997), p. 194.
  13. Palomo (2013), p. 30.
  14. Palomo (1997), p. 147.
  15. Ortega (2013), p. 1906.
  16. Señor (1997), p. 296.
  17. Ortega (2013), p. 420.
  18. Ortega (2013), p. ??.
  19. Andrés Sánchez Pascual, ed y trad. Barcelona: Edhasa, 1995. [falta página]
  20. Ortega (2013), p. 3582.
  21. Palomo (1997), p. 251.
  22. Señor (1997), p. 276.
  23. Señor (1997), p. 304.
  24. Ortega (2013), p. ??.
  25. Ortega (2013), p. 3142.
  26. Palomo (1997), p. 137.
  27. Alianza Editorial; p. 37; isbn= 978-84-206-6095-0.
  28. Palomo (1997), p. 166.
  29. Ortega (2013), p. 1520.
  30. Ortega (2013), p. 3169.
  31. Señor (1997), p. 568.
  32. Citado por A.Ewing, Edward, en Landmark. Ed. Thames & Hudson, p. 3; isbn= 978-0-500-54433-4.
  33. Ortega (2013), p. 1716.
  34. Alianza; p. 66.
  35. Señor (1997), p. 232.

BibliografíaEditar

  • Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe.  ISBN 8423992543.