Álvaro Cunqueiro

novelista, poeta, dramaturgo y periodista español
Álvaro Cunqueiro
Biografía en Wikipedia.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 42 años.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 23 de diciembre de 1911 – Vigo, 28 de febrero de 1981) fue un escritor y gastrónomo español.[1]

CitasEditar

  • «—Ella quería tocar a Jorge y enamorarse de él , pero el paladín ya se había marchado, galopando, a su selva de Capadocia. Ya que no pudo tocar a Jorge, se enamoró, dolorida, de su ausencia, para ella representada por el eco del galopar de un caballo a mediodía».
    • Fuente: El año del cometa (página 78).[2]
  • «Lo propio de un escritor es contar claro, seguido y bien. Contar para la totalidad humana, que él por su parte tiene la obligación de alimentar con nuevas miradas. Y si hay algo que esté claro en esta dieta, es que el hombre precisa, en primer lugar, como quien bebe agua, beber sueños».
    • Fuente: Tesoros y otras magias (página 202).[3]
  • «—Harun-al-Rashid, dijo Mahoma, tendrás setenta pabellones. Está escrito. Pero el sueño, la prisa, el miedo y la limosna los traerás a tu espalda al Paraíso». (del poema 'Los setenta pabellones')
    • Fuente: Hierba aquí o allá (página 33).[4]
  • «Las cosas, los periódicos, la noticia, además de su rostro tipográfico, tienen una cara secreta, el “envés”. (...) Es la otra cara de la realidad, la sustancia de la noticia, lo que queda, la salvación de los periódicos cuando los periódicos, una vez hojeados, entran para siempre y escarmientan en el ¿merecido? territorio del olvido».
    • Fuente: Álvaro Cunqueiro y su afán por informar del 'enves' de la actualidad.[5]
  • «Los pobres tienen mucho más tiempo que los ricos —y también más frío, más hambre, más soledad, más lluvia, más sol, más luna, más viento—...» (del poema 'El tiempo de los pobres')
    • Fuente: Álvaro Cunqueiro, Poesía 1933-1981.[6]
  • «Llamarle flor a una muchacha, o cabritillo a un niño, es tanto deformar lo humano como cambiar la proporción de sus piernas. Un caso límite de esta deformación estética es la oración simbólica “el hombre es una caña que piensa”».
    • Fuente: Tesoros y otras magias (p. 198).[3]
  • «Plinio les llama a las golondrinas “aves semestrales”, porque pasando entre nosotros medio año, otro medio viven allá en el Sur, donde dijo Luis Cernuda que hay “ligeros paisajes colgados en el aire”».
    • Fuente: Viajes imaginarios y reales (página 194).[7]
  • «Una mariposa que volase, se oiría en el atrio de Comfront».
    • Fuente: Las crónicas del sochantre (página 135).[8]
  • «Yo soy Edipo. Si estudiáis bien este suceso, un inocente. Ahora viejo y cansado me echo en las tinieblas, que me arropan como una madre arropa a su niño». (del poema 'Yo soy Edipo')
    • Fuente: Hierba aquí o allá (página 51).[4]

Citas de otros autores, usadas por Cunqueiro como introducción a sus poemasEditar

  • «Viéronle ellos a lo lejos, antes de que se acercase, y trataron de matarlo; y decíanse unos a otros: —Aquí viene el soñador; ea, pues, matémosle y echémoslo en un pozo abandonado, y digamos que lo devoró una alimaña. Se verá entonces de qué le sirvieron sus sueños». (cita del Génesis (37, xviii-xx), como introducción a El año del cometa)
    • Fuente: El año del cometa, página 7.[2]

ReferenciasEditar

  1. «Álvaro Cunqueiro». cvc.cervantes.es (en español). ISBN 84-689-6910-9. Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  2. 2,0 2,1 El año del cometa. Ediciones Destino, Barcelona, 1974; ISBN 8423308448.
  3. 3,0 3,1 Tesoros y otras magias. Tusquets Editores; Barcelona, 1984; ISBN 8472230805.
  4. 4,0 4,1 Hierba aquí o allá (edición bilingüe). Visor Libros y Ministerio de Cultura; Madrid, 1988; ISBN 8475222277.
  5. Álvaro Cunqueiro (4 de enero de 1970). «Álvaro Cunqueiro y su afán por informar del 'enves' de la actualidad (artículo de Monserrat Mera). Información sobre la publicación del libro de Álvaro Cunqueiro El envés, aparecida sin firma en Faro de Vigo, 4 de enero de 1970, p. 28». CVC (en español). Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  6. Álvaro Cunqueiro. «'Doce poemas apócrifos' Álvaro Cunqueiro». Álvaro Cunqueiro, Poesía 1933-1981, editorial Galaxia 2011, editados bajo el epígrafe 'Poemas apócrifos' (citado en egm.). Consultado el 17 de marzo de 2019. 
  7. Viajes imaginarios y reales. Tusquets Editores; Barcelona, 1ª ed. 1986; ISBN 8472230910.
  8. Las crónicas del sochantre. 3ª edición, Ediciones Destino; Barcelona, 1969.