Rosalía de Castro
poetisa y novelista española
Rosalía de Castro | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «No subas tan alto, pensamiento loco, que el que más alto sube más hondo cae» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 138 años. | |||||||||||
![]() |
Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, La Coruña, 24 de febrero de 1837-Padrón, La Coruña; 15 de julio de 1885) fue una escritora española que escribió en gallego y castellano.
CitasEditar
- «...el que se esfuerza por desvanecer los errores que manchan y ofenden injustamente a su patria es acreedor de alguna indulgencia».[1]
- Fuente: Prólogo de Rosalía para su obra Cantares gallegos
- «Galicia es siempre un jardín donde se respira aromas puros, frescura y poesía...Y a pesar de esto llega a tanto la fatuidad de los ignorantes, a tanto la indigna preocupación que contra nuestra tierra eiste, que aún los mismos que pudieron contemplar tanta hermosura (ya no hablamos de los que se burlan de nosotros sin que nos hayan visto ni aún de lejos, que son los más), incluso los que penetraron en Galicia y gozaron de las delicias que ofrece, se atrevieron a decir que Galicia era...¡un establo inmundo!».[1]
- Fuente: Prólogo de Rosalía para su obra Cantares gallegos
Citas de sus obrasEditar
- «Es feliz el que
- soñando, muere.
- Desgraciado el que muera
- sin soñar».[3]
En las orillas del SarEditar
- «Alma que vas huyendo de ti misma,
- ¿qué buscas, insensata, en las demás?».[4]
- «Bajo el hacha implacable, ¡cuán presto
- Poema: Los robles.
- «Hermosas son las estaciones todas
- para el mortal que en sí guarda la dicha;
- mas para el alma desolada y huérfana,
- no hay estación risueña ni propicia».[4]
- Poema: Candente está la atmósfera
- «Hierve la sangre juvenil, se exalta
- lleno de aliento el corazón, y audaz
- el loco pensamiento sueña y cree
- que el hombre es, cual los dioses, inmortal».[4]
- «La que ayer fue capullo, es rosa ya,
- y pronto agostará rosas y plantas
- el calor estival».[4]
- Poema: Adivínase el dulce y perfumado
- «No subas tan alto, pensamiento loco,
- que el que más alto sube más hondo cae».[4]
- Poema: No subas tan alto, pensamiento loco
- «¡Oh tierra, antes y ahora, siempre fecunda y bella!».[4]
- «Puro el aire, la luz sonrosada,
- ¡qué despertar tan dichoso!».[4]
Cantares gallegosEditar
- «Has de cantar,
- que tengo castañas;
- has de cantar,
- que yo te las daba».[1]
- «Lugar más hermoso
- en tierra no se haya
- que aquél de galicia
- ¡Galicia encantada!».[1]
- «Nací en el mes de las flores
- cuando las plantas nací,
- en una suave alborada,
- una alborada de abril.
- Por eso me llaman Rosa,
- la del triste sonreir,
- con espinas para todos
- sin ninguna para ti».[1]
- «¡Qué vida la de los pobres!
- ¡Qué vida! ¡Qué amarga vida!
- Mas nuestro Señor fue pobre.
- ¡Que esto de alivio nos sirva!».[1]
Sobre RosalíaEditar
- «Mas tú Rosalía, llena de tristeza,
- surges del torrente con vago dulzor,
- y elevas al cielo tu pobre cabeza
- como el lirio blanco del huerto español».[5]
- Poema: Salutación elegíaca a Rosalía de Castro, Federico García Lorca (1919)
ReferenciasEditar
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 de Castro, Rosalía (1985). AKAL, ed. Cantares gallegos. ISBN 9788476000212.
- ↑ Mayoral, Marina. «Biografía de Rosalía de Castro». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 14 de agosto de 2021.
- ↑ Rubio Díaz, Susana. Morir o nacer al otro lado. Editorial Corona Borealis, 2014 ISBN 978-84-1530-668-9, p. 13.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 4,6 4,7 4,8 De Castro, Rosalía (2010). Linkgua, ed. En las orillas del Sar. ISBN 9788499533643.
- ↑ García Montero, Luis (2016). Penguin Random House, ed. Un lector llamado Federico García Lorca. ISBN 9788430618255.