Jorge Manrique
poeta y militar español
Jorge Manrique | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 544 años. | |||||||||||
![]() |
Jorge Manrique (Paredes de Nava, Palencia, hacia 1440-Santa María del Campo Rus, Cuenca, 24 de abril de 1479) fue un poeta español autor de las Coplas por la muerte de su padre (1476).[1][2]
CitasEditar
Fuentes de las Coplas en verso y castellano antiguoEditar
- «Este mundo es el camino
- para el otro, ques morada
- sin pesar;
- mas cumple tener buen tino
- para andar esta jornada
- sin errar.
- Partimos cuando nacemos,
- andamos mientras biuimos [vivimos],
- y llegamos
- al tiempo que fenecemos
- así que cuando morimos
- descansamos».[7]
- Fuente: Copla 5ª.[8]
- «Nuestras vidas son los ríos
- que van a dar en la mar,
- que es el morir;
- allí van los señoríos
- derechos a se acabar
- y consumir;
- allí los ríos caudales,
- allí los otros medianos
- y más chicos,
- y llegados, son iguales
- los que viven por sus manos
- y los ricos».[9]
- Fuente: Copla 3ª.[10]
- «Recuerde el alma dormida,
- avive el seso y despierte
- contemplando
- cómo se pasa la vida,
- cómo se viene la muerte
- tan callando,
- cuán presto se va el placer,
- cómo, después de acordado,
- da dolor;
- cómo, a nuestro parecer,
- cualquiera tiempo pasado
- fue mejor».[2]
- Fuente: Copla 1ª.[11]
Citas sobre Jorge Manrique y las CoplasEditar
- «El tema del elogio funeral ha tenido luego una larga descendencia hasta nuestros días. Basta recordar la Elegía a la muerte de Ramón Sijé, de Miguel Hernández, o el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de García Lorca.[12]
- Jesús-Manuel Alda Tesán
- «La vida de los héroes se mide por la grandeza de sus hazañas. La de los artistas, por la calidad de sus creaciones. Ambas cosas fue Jorge Manrique, héroe y poeta».[13]
- «Ningún poema español ha tenido ni tiene su popularidad desde los tiempos en que se escribió hasta hoy, cuando todavía se le oye a través de ciertas lamentaciones de Federico García Lorca o de Rafael Alberti».[13]
- Una poesía de «evocaciones vivas, términos presentes a la imaginación y a la urgencia lírica, no sujetos impalpables ofrecidos al razonamiento y a la lógica».[14]
- José María Cossío
- Fuente: Mensaje de Jorge Manrique.[15]
ReferenciasEditar
- ↑ Jorge Manrique (1970 (9ª ed). Coplas por la muerte de su padre. Col. Austral de Espasa-Calpe. pp. 115 y ss. DL-11723 (Argentina).
- ↑ 2,0 2,1 Manrique, Jorge. Coplas por la muerte de su padre. 1.º ed. crítica. Publicada por Raymond Foulché-Delbosc, 1902.
- ↑ Manrique (1977), p. 144.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 Glosa famosa sobre las Coplas de Jorge Manrique..., por Luys Perez pág. FU-53; imprenta de Sebastian Martinez, 1564.
- ↑ Manrique (1977), p. 145.
- ↑ Manrique (1977), p. 144.
- ↑ Señor, Luis (1ª ed. 1997 / 2017). Diccionario de citas. Espasa Calpe. p. 385. ISBN 8423992543.
- ↑ Manrique (1977), p. 145.
- ↑ Bello, Andrés. Poesía. Editorial Andrés Bello. 1991. ISBN 956-13-0518-5. pág. 32.
- ↑ Manrique (1977), p. 144.
- ↑ Manrique (1977), p. 144.
- ↑ Manrique (1977), p. 59.
- ↑ 13,0 13,1 Aub, Max (1966). Manual de historia de la literatura española (1974 edición). Madrid, Akal Editor; pp. 144-145. ISBN 847339030-X.
- ↑ Manrique (1977), p. 20.
- ↑ Citado por Alda y publicado originalmente en Escorial, II, págs. 337-340.
BibliografíaEditar
- Jorge Manrique (1977, 2ª ed). Coplas por la muerte de su padre. Cátedra. Ed. Jesús-Manuel Alda. ISBN 8437600618.
- Facsímil en línea de la RAE