Huerto
extensión del huerto para uso doméstico
(Redirigido desde «Huerta»)
Un huerto es un terreno pequeño con cultivo de vegetales comestibles, verduras, legumbres y a veces árboles frutales, en un espacio reducido, generalmente cercado, y con muchos recursos. El objetivo de un huerto es producir alimentos para la familia o para un comercio o trueque a escala reducida y local.[1]
CitasEditar
- «... Todo era contento: allá en la huerta rumores de agua y de árboles que mecía el viento, cánticos locos de pájaros dicharacheros...».[2]
- Leopoldo Alas, Clarín
- Fuente: La Regenta
- «Vidal mostró la casa: hallábase a un lado del camino; parecía abandonada; por delante la rodeaba un jardín con su verja; por la parte de atrás se extendía un huerto plantado de arbolillos sin hojas, con un molino para sacar agua. La tapia del huerto, baja, podía escalarse con relativa facilidad...».[3]
- Pío Baroja
- Fuente: La Busca, 1904 (de la trilogía La lucha por la vida)
Citas en versoEditar
- «Con Bécquer y con Machado
(y con Ferrán) tengo un huerto
que por mi mano he plantado.
Y que es un huerto cerrado.
Tan cerrado como abierto. Porque es un huerto robado».[4][5]
- «Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto,
que con la primavera
de bella flor cubierto,
ya muestra en esperanza el fruto cierto...».[6]
- «Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero...».- Antonio Machado
- Fuente: Inicio de "Retrato", en Campos de Castilla.[7]
- «Poetas, nunca cantemos
la vida de un mismo pueblo,
ni la flor de un solo huerto.
Que sean todos los pueblos
y todos los huertos nuestros».- León Felipe
- Fuente: Nueva antología rota (2008), p. 18.[8]
Citas por autorEditar
Miguel HernándezEditar
- «Huerto —mío—
Paraíso local, creación postrera,
si breve de mi casa;
sitiado abril, tapiada primavera,
donde mi vida pasa...».- Fuente: Inicio de "Huerto", en Otros poemas (1933-1934).[9]
- «Volverás a mi huerto y a mi higuera
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera...».- Fuente: Versos de Elegía por Ramón Sijé.[10]
Miguel de CervantesEditar
- «En fin, a él le pareció que todo cuanto había oído decir de los Huertos Hespérides, de los de la maga Falerina,[nota 1] de los Pensiles[nota 2] famosos, ni de todos los otros que por fama fuesen conocidos en el mundo, no llegaban al adorno de aquella sala y de aquella lonja».[11]
- «... y saliéndome de Granada di en una huerta de un morisco, que me acogió de buena voluntad, y yo quedé con mejor, pareciéndome que no me querría para más de para guardarle la huerta, oficio, a mi cuenta, de menos trabajo que el de guardar ganado...».[12][nota 3]
- Fuente: El coloquio de los perros (Novelas ejemplares)
Proverbios, refranes y dichosEditar
- «A año tuerto, labrar un huerto».[13]
- «Al año tuerto, el huerto; al tuerto tuerto, la cabra y el huerto; al tuerto retuerto, la cabra y el huerto y el puerco».[14]
- «Con un huerto y un malvar, hay medicinas para un lugar».[15]
- «Huerta sin agua, y mujer sin amor, no sé qué será peor».[20]
- «Huerto sin agua, casa sin tejado, mujer sin amor y marido descuidado».[21]
- «Huerto y molino, lo que producen no lo digas al vecino».[22]
- «Llevar, o llevarse, a alguien al huerto».[1]
- «Nace en la huerta lo que no siembra el hortelano».[24]
- «Quien tiene buen huerto, cría buen puerco».[25]
NotasEditar
- ↑ Falerina era hija del mago Merlín. Lara Alberola, Eva. Hechiceras y brujas en la literatura española de los Siglos de Oro Universidad de Valencia, 2010. ISBN 9788437083551. En Google Libros.
- ↑ "Pensil" o "pénsil" (el DRAE acepta las dos acentuaciones) es una palabra castellana procedente del latín pensĭlis (colgante: que cuelga, pende o está suspendido en el aire) que se aplica especialmente a los jardines (por referencia histórica a los jardines colgantes de Babilonia).
- ↑ El perro Berganza relata sus aventuras con el morisco.
ReferenciasEditar
- ↑ 1,0 1,1 [1] Diccionario de la lengua española.
- ↑ Alas, Lepoldo. p. 280. En Google Libros.
- ↑ Baroja, Pío (1972). La busca, p. 135. En Google Libros.
- ↑ Bergamín (1981), p. 21.
- ↑ Ferrán, Augusto (1999). La soledad: colección de cantares populares y originales. Ed. Signatura. ISBN 9788495122094. En Google Libros.
- ↑ De León, Luis. Obras poéticas, divididas en tres libros, Libro primero, p. 3. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- ↑ Poesías completas. Espasa-Calpe. 1985. p. 136. ISBN 8423920011
- ↑ Felipe, León. Nueva antología rota. En Google Libros.
- ↑ Hernández, Miguel (1971 (2ª ed.)). Perito en lunas y otros poemas. Losada. p. 66.
- ↑ Hernández, Miguel (1989). Elegía por Ramón Sijé, p. 121. Ed. de la Torre. En Google Libros.
- ↑ Cervantes Saavedra, Miguel de. Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional. Capítulo séptimo del cuarto libro. [2] Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 12 de julio de 2019.
- ↑ Aribau Bonaventura, Carles (1860). Obras de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid, pág 242. [3] En Google Libros.
- ↑ 13,0 13,1 Hoyos Sancho, Nieves de. Refranero agrícola español, p. 298. Ministerio de Agricultura, 1954.
- ↑ 14,0 14,1 Jurado (2008). pp. 249 y 251. En Google Libros.
- ↑ Martínez Kleiser (1953), p. .
- ↑ Helena Robledo, Beatriz. Rafael Pombo: la vida de un poeta. Vergara Grupo Zeta, 2005. ISBN 9789589759141. Página 258.
- ↑ Covarrubias (1674), p. 54. En Google Libros.
- ↑ Martínez Kleiser (1953), p.322 .
- ↑ Gella Iturriaga, José. Refranero del mar. Colaboradores CSIC (España). Instituto Histórico de Marina, 1944; p. 97.
- ↑ Martínez Kleiser (1953), p. .
- ↑ Musso (1876). p. 125. En Google Libros.
- ↑ García-Borrón (2017), p. 252. En Google Libros.
- ↑ Libro de buen amor
- ↑ Etxabe (2012), p. 293.
- ↑ Martínez Kleiser (1953), p. 118.
BibliografíaEditar
- Alas, Lepoldo. La Regenta. Edición crítica de Marta Zubiarre y Eilene Powel, 2012. ISBN 9781934768570. En Google Libros.
- Covarrubias (1674), Sebastian de. Del origen y principio de la lengua castellana Volumen 2. Editado por Melchor Sanchez, 1674. [necesitaría enlace a facsimil en línea]
- Etxabe, Regino (2012). Diccionario de refranes comentado. Ed. de la Torre]. En Google Libros.
- García-Borrón, Juan Pablo (2017). Un viejo maestro de lengua: el refranero. Univ. Barcelona, ISBN 9788447540846.
- Jurado, Augusto (2008). El cerdo y sus chacinas: voces, refranes, literatura. C & G Comunicación Gráfica; Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ISBN 9788449108723.
- Martínez Kleiser, Luis (1953/1989 (edición de 1989 en línea)). Refranero general ideológico español. Real Academia Española]. En Google Libros.
- Musso (1876), José. Diccionario de las metáforas y refranes de la lengua castellana. Editorial Estab. tip. de N. Ramirez.
Enlaces externosEditar
- Wikcionario alberga definiciones sobre Huerto.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Huerto.
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Huerto.