Diferencia entre revisiones de «España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ortografía/mantenimiento; amplío con ref.
Ortografía/mantenimiento
Línea 484:
==Citas por autor==
<!-- En orden alfabetico del apellido: Agregar las citas en orden alfabético con su fuentes y referencias con los requisitos que piden las políticas oficiales. Sin ellas cualquier editor puede borrarlas, por lo que se perderá tu aportación. El uso de bases de datos de citas de Internet está prohibido por la política oficial de referencias aprobada por la comunidad. -->
 
==== [[José Álvarez Junco]] ====
 
* "«A partir de 1808 puede hablarse en España de nacionalismo: el patriotismo étnico pasó a ser plenamente nacional, al menos entre las élites. Y ello fue obra indiscutible de los liberales. Las élites modernizadoras aprovecharon la ocasión para intentar imponer un programa de cambios sociales y políticos; y el método fue lanzar la idea revolucionaria de la nación como titular de la soberanía. El mito nacional resultó movilizador contra un ejército extranjero y contra los colaboradores de José Bonaparte, en tanto que no españoles (afrancesados). Los liberales españoles recurrieron a la identificación entre patriotismo y defensa de la libertad: como declaró el diputado asturiano Agustín Argüelles al presentar la Constitución de 1812, «"españoles, ya tenéis patria"»."
 
* "«Los españoles se habían dejado arrastrar con especial dramatismo por esta pasión de las esencias nacionales, porque la moda coincidió justamente con dos graves crisis políticas colectivas: el 98 y la guerra civil. En 1898, la pérdida de Cuba y los demás restos del imperio, se interpretó traumáticamente como una demostración de impotencia colectiva, especialmente humillante en el momento en que los europeos «normales» -según—según se percibía desde aquí-aquí— demostraban en Asia y África a golpe de cañonazo la superioridad de su civilización. Hasta aquel momento, además, los progresistas españoles se habían protegido de sus desventuras manteniendo la esperanza en una intervención redentora de ese sano pueblo que según la leyenda había salvado al país cuando las élites vendepatrias lo habían abandonado en manos de Napoleón. Pero las noticias de los sucesivos hundimientos de escuadras del 98 no hicieron reaccionar al pueblo, y ello agotó los últimos restos de optimismo. Definitivamente -concluyeron—concluyeron las mentes preocupadas por el destino colectivo-colectivo—, no éramos como los demás europeos, éramos incapaces de adaptarnos a la modernidad, no pertenecíamos a las razas superiores»."
 
==== [[Amadeo I]] ====
Línea 923 ⟶ 929:
 
* "En España se dio una modalidad de guerra civil muy ideológica, enmarcada dentro de las luchas revolucionarias del siglo XX. La de España fue una lucha a muerte, un choque entre dos maneras de entender la civilización, casi una guerra de religiones, radical y revolucionaria que abría un abismo entre los dos bandos."<ref>http://findesemana.libertaddigital.com/stanley-g-payne-la-izquierda-espanola-no-acepta-perder-1276232663.html</ref>
 
==== [[José Álvarez Junco]] ====
 
* "A partir de 1808 puede hablarse en España de nacionalismo: el patriotismo étnico pasó a ser plenamente nacional, al menos entre las élites. Y ello fue obra indiscutible de los liberales. Las élites modernizadoras aprovecharon la ocasión para intentar imponer un programa de cambios sociales y políticos; y el método fue lanzar la idea revolucionaria de la nación como titular de la soberanía. El mito nacional resultó movilizador contra un ejército extranjero y contra los colaboradores de José Bonaparte, en tanto que no españoles (afrancesados). Los liberales españoles recurrieron a la identificación entre patriotismo y defensa de la libertad: como declaró el diputado asturiano Agustín Argüelles al presentar la Constitución de 1812, «españoles, ya tenéis patria»."
 
* "Los españoles se habían dejado arrastrar con especial dramatismo por esta pasión de las esencias nacionales, porque la moda coincidió justamente con dos graves crisis políticas colectivas: el 98 y la guerra civil. En 1898, la pérdida de Cuba y los demás restos del imperio, se interpretó traumáticamente como una demostración de impotencia colectiva, especialmente humillante en el momento en que los europeos «normales» -según se percibía desde aquí- demostraban en Asia y África a golpe de cañonazo la superioridad de su civilización. Hasta aquel momento, además, los progresistas españoles se habían protegido de sus desventuras manteniendo la esperanza en una intervención redentora de ese sano pueblo que según la leyenda había salvado al país cuando las élites vendepatrias lo habían abandonado en manos de Napoleón. Pero las noticias de los sucesivos hundimientos de escuadras del 98 no hicieron reaccionar al pueblo, y ello agotó los últimos restos de optimismo. Definitivamente -concluyeron las mentes preocupadas por el destino colectivo-, no éramos como los demás europeos, éramos incapaces de adaptarnos a la modernidad, no pertenecíamos a las razas superiores."
 
==== [[Francisco Franco]] ====