Don Juan (Gonzalo Torrente Ballester)

Gonzalo Torrente Ballester
Don Juan
Título original Don Juan
Autor Gonzalo Torrente Ballester
Publicación 1963 (hace 61 años)
Idioma Español
Enlaces externos
Artículo en Wikipedia.
Datos en Wikidata.

Don Juan es una novela del escritor español Gonzalo Torrente Ballester publicada en 1963. [1]

En el libro editar

  • «Ante las herejías, los nuevos modos aconsejan una conducta que antaño hubiera resultado escandalosa: no darse por enterado».[2]
  • «Don Juan me hizo un encargo, y no pude cumplirlo [...] Un hombre como yo, que viene del otro mundo, debe traer palabras terribles en los labios, palabras como rayos encendidos. Por ejemplo: “El cielo me encarga de decirte que morirás mañana, don Juan, inexorablemente”. O algo parecido, pero tremendo».[3]

En el prólogo del autor editar

  • «El personaje de Tirso, como figura poética, es bastante imperfecto, mezcla de mamarracho y de aspirante a superhombre. Yo, que me he inspirado en él, he pretendido quitarle lo que de mamarracho tiene e insistir en sus restantes cualidades».[4]

Ensayos/estudios sobre la novela editar

  • «El Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester reconstruye el mito profundizando en la psicología del famoso seductor. Don Juan se condena pero, a diferencia de otras versiones, no se debe a que deshonre a las mujeres, sino a que las abandona por miedo a perder su libertad. Torrente Ballester enfrenta una visión de la sexualidad como pecado con otra de la sexualidad como expresión divina que sirve de motor a la narración. También, emplea procesos de desmitificación y mitificación para construir su propio don Juan. La novela explica las motivaciones de don Juan, pero conserva la ambigüedad necesaria para que su mito siga vivo».[5]
  • «Es posible ver en el Don Juan de Torrente un problema crucial del hombre contemporáneo. Es decir, Don Juan se margina de la sociedad, de Dios, de su familia, porque ellos no le dejan realizarse como individuo. En otras palabras, le falta su identidad, que parece conseguir al final de la obra».[6]
  • «Torrente Ballester propone una original relectura del mito con un Tenorio privado de una oportunidad de arrepentirse así como de la condena en el Infierno. Acompañado de un Leporello (diablo encarnado), lleva más de tres siglos recorriendo países, entablando amistades con artistas que, como Baudelaire, le dedicaron obras, sin entender su tragedia».[7]

Referencias editar

  1. Ficha en Alianza Ed. Sinopsis y reseña en Triunfo del 1963-07-27 (Año XVIII, n.60), por Ricardo Doménech.
  2. Don Juan, 2ª ed. en Ediciones Destino (1972); página 13 del prólogo.
  3. Parlamento de Leporello, diablo y criado de don Juan. En GLibros: p. 326
  4. El autor en el prologo (pág. 13), de la 2ª edición de ed. Destino en 1972. Ver ediciones.
  5. "Don Juan, el mito vivo en Gonzalo Torrente Ballester". Estudio de Santiago Sevilla, en Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 2013, v. 31, p. 313-328.
  6. Notas al Don Juan de Torrente Ballester, por R. de la Fuente [file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-NotasAlDonJuanDeTorrenteBallester-136072.pdf pdef] en Dialnet.
  7. "Lo insólito en la novela Don Juan de Gonzalo Torrente Ballester: un nuevo concepto del mítico personaje y su lucha por la libertad", por J. Mańkowska. Congreso Internacional "Figuraciones de lo insólito", 5-7 de noviembre de 2014, León, España. ficha.