Nicolás Boileau
poeta y crítico francés
Nicolás Boileau | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 312 años. | |||||||||||
![]() |
Nicolás Boileau (París, 1 de noviembre de 1636-ibidem, 13 de marzo de 1711) fue un aforista y crítico francés.
CitasEditar
NOTA: Salvo en los casos que cuentan con referencia en español, la traducción de las citas incluidas en esta sección es propia del usuario que las aporta.
- «Maximilian [La Bruyère] ha venido a verme en Auteuil y me ha leído partes de su Theophrastus».[3]
- Fuente: Carta de Boileau a Racine (19 de mayo de 1687)
Citas sobre BoileauEditar
- «Hay una polémica en torno a Boileau muy viva en la que a Boileau se le trata más duramente que lo que se había tratado a Saint-Amand o a Scudéry. Tiene defensores verdaderamente ilustres. La Academia en 1785 hace un concurso para su exaltación, y Daunou, que resulta coronado, no escatima elogios. Pero los mismos académicos y los escritores más académicos tienen sus dudas y o defienden sin fuerza. Voltaire, Marmontel, La Harpe y otros afirman que fue un gran hombre y que sus lecciones permanecen, pero [...] confiesan que Boileau era frío y demasiado prudente para ser grande».[5]
- «Por entonces apareció una tentativa mucho más original y digna de memoria, sobre lo sublime. Boileau había traducido en 1674 el célebre tratado griego sobre esta materia, que corre vulgarmente a nombre de Longino. La traducción era, y no podía menos de ser, muy libre y muy imperfecta. Boileau era mediano helenista, y además, en su tiempo apenas era conocido ni estudiado el estilo técnico de los retóricos de Alejandría, a cuya escuela pertenece el llamado Longino...».[6]
ReferenciasEditar
- ↑ Boileau, Nicolás (traducción de Juan Bautista Madramany y Carbonell). El Arte poética, p. 16. (1674). Joseph y Tomas de Orga, 1787. En Google Libros.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Ortega (2013), sin página. Consultado el 26 de octubre de 2020.
- ↑ Gosse, Edmund (1918). Three French Moralists and The Gallantry of France. Londres, William Heinemann. En Project Gutenberg. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ Palomo Triguero, Eduardo (2013). Cita-logía, p. 107. Punto Rojo Libros. ISBN 1629346845, 9781629346847. En Google Libros. Consultado el 26 de octubre de 2020.
- ↑ Mornet, Daniel. El pensamiento francés en el siglo XVIII: El trasfondo intelectual de la Revolución francesa, p. 72. Encuentro, 1988. ISBN 8474901901, 9788474901900. En Google Libros. Consultado el 15 de marzo de 2020.
- ↑ Menéndez y Pelayo, Marcelino. Historia de las ideas estéticas en España, Volumen 1, pp. 994-995. Editorial CSIC-CSIC Press, 1994. ISBN 8400040155, 9788400040154. En Google Libros. Consultado el 15 de marzo de 2020.
BibliografíaEditar
- Ortega Blake, Arturo (2013). El gran libro de las frases célebres. Penguin Random House Grupo Editorial, México. ISBN 9786073116312. En Google Libros.