Karl Marx
filósofo y economista alemán
(Redirigido desde «Marx»)
Karl Marx | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 139 años. | |||||||||||
![]() |
Karl Marx (Tréveris, 5 de mayo de 1818-Londres, 14 de marzo de 1883) fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista alemán.
CitasEditar
- «Bienvenida sea cualquier crítica inspirada en un juicio científico. Contra los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que nunca hice concesiones, mi divisa es, hoy como ayer, la gran frase del gran florentino: "segui el tuo corso, e lascia dir le genti» [sigue tu curso y deja que la gente hable].
- El Capital.[1]
- «El estado moderno no es sino un comité que administra los problemas comunes de la clase burguesa».
- En el Manifiesto Comunista, junto a Friedrich Engels (citado en Friedrich, Carl Joachim (1982). La filosofía del derecho, p. 211. ISBN 84-375-0224-1).
- «El libro de Darwin es muy importante y me sirve como una base en ciencias naturales para la lucha de clases en la historia. Uno tiene que apartar el crudo método inglés de desarrollo, por supuesto. A pesar de todas las deficiencias, no solo se propina aquí por primera vez el golpe mortal a la teleología en las ciencias naturales, sino que su significado racional es explicado empíricamente».
- Correspondencia Carlos Marx-Federico Engels. Carta 49. 16 de enero de 1861. Ediciones de Cultura Popular. México. 1972.
TesisEditar
- «Por lo que a mí se refiere, no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases».[3]
Citas sobre Karl MarxEditar
- «Carlos Marx —decía mi maestro— fue la criada que le salió respondona a Nicolás Maquiavelo. Propio es de siervos el tardar algunos siglos en insolentarse con sus señores».
- Antonio Machado por boca de Juan de Mairena que la atribuye a su maestro Abel Martín.
- Fuente. Juan de Mairena I.[4]
ReferenciasEditar
- ↑ Tomo I, Prólogo. Toma la frase de La Divina Comedia de Dante Alighieri, Purgatorio (V, 13).
- ↑ Silva, Renán (2016). Cuestiones disputadas: Ensayos sobre Marx, Freud, Foucault, Bourdieu y Bloch. Bogotá, D.C.: Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. p. 40. ISBN 978-958-774-441-5.
- ↑ carta a Joseph Weydemeyer, 1852.
- ↑ Machado, Antonio. Juan de Mairena, sentencias, donaires y recuerdos de un profesor apócrifo; item. XII, "Fragmentos de lecciones" p. 107. Alianza Editorial 2009, 1ª ed. Bibl. de autor; ISBN 9788420649849.
- ↑ Crespo Martínez, Alejandra. «La poesía cristiano-marxista de Ernesto Cardenal». 21.05.2012. Revista de Letras.