Maria Rubert de Ventós
arquitecta española
Maria Rubert de Ventós | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Maria Rubert de Ventós es una catedrática de urbanismo española.
Digresiones, opiniones, reflexiones
editar- «El compromiso de las ciudades con el medio ambiente y el consenso ciudadano respecto a la necesidad de mejorar el aire y reducir la presencia del coche es unánime. No se trata de esconderlos, sino de alejarlos de la ciudad y recuperar el espacio que ocupan por el ciudadano. [...] Los túneles para coches son símbolos del pasado, como los escaléxtrics. Hay muchos ejemplos de túneles reaprovechados. Bajo tierra hay bellas iglesias, salas de conciertos, auditorios, museos y también piscinas».[1]
- «El mundo familiar exige un enorme esfuerzo y tener hijos supone un freno al desarrollo profesional porque es muy complejo compaginar ambas cosas. Y ahora es más difícil porque las estructuras han variado, se tienen menos apoyos y las familias nucleares lo tienen aún más difícil […] las que rompimos la rutina y optamos por tener una vida autónoma estamos un poco cansadas. Nuestro nivel de agotamiento es superior al de los hombres. Estar en varios sitios a la vez, en una reunión, en la cena de tus hijos… fatiga. Las que vienen detrás lo tendrán claramente mejor porque estoy convencida de que sabrán controlar las culpas». [2]
- «Llevamos casi 70 años planificando vías en función del coche. Pero actualmente conviven en las calles patinetes, sillas de ruedas y motos para movilidad reducida, patines y monopatines, y también cochecitos infantiles y carros de reparto. Y las calles no son elásticas. El escenario se llena de actores que piden paso. Adaptarnos a estas nuevas contingencias significa asegurar que, como en alta mar, el más débil tiene derecho de paso». [3]
- «Trabajar como arquitecta en un mundo de hombres en los noventa, fue muy duro… los despachos que funcionaban con mujeres arquitectas muchas veces estaban bajo otro nombre o bajo la dirección de mujeres que asumían roles masculinos. Otra característica que aún hoy se percibe, es el protagonismo de muchas mujeres arquitectas pero acompañadas por una figura masculina (socios, maridos, amigos) con más o menos visibilidad, a veces solo aportando la seguridad que muchas veces no tenemos y dando aliento… hace falta mucho aliento para competir en un mundo tan bestia [...] Mi consejo, lo digo ahora, quizás desde la derrota, porque me ha llevado mucho tiempo entenderlo, es que es necesario cambiar de estrategia, hay que unirse, apoyarse unas a otras y encontrar nichos propios, no arremeter, porque la fuerza es implacable y una termina agotada».[4]
Referencias
editar- ↑ Entrevista en El Periódico El túnel de Glòries.
- ↑ Mercé Beltrán. Artículo 12/Mujeres de Cultura. La Vanguardia del 14.11.2000. Y Urbanismo y salud.
- ↑ Entrevista en El Periódico Sobre ruedas.
- ↑ Un día, una arquitecta.