Juan Valera
autor español
Juan Valera | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() «Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo» |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 116 años. | |||||||||||
![]() |
Juan Valera (Cabra, 18 de octubre de 1824-Madrid, 18 de abril de 1905) fue un escritor, diplomático y político español.
CitasEditar
- «El universo con todas sus pompas y con toda su hermosura es un caos para el hombre sin fe».[1]
- Fuente: Sobre los Cantos de Leopardi, 1855.
- «La diferencia que media entre la historia y la poesía está en que la historia pinta las cosas como son, y la poesía como debieran ser... Si la novela se limitase a narrar lo que comúnmente sucede, no sería poesía, ni nos ofrecería un ideal, ni sería siquiera una historia digna, sino una historia sobre falsa, baja y rastrera».[2]
- «Llamo a la novela poesía, aunque las novelas, por lo general, se escriben en prosa, porque ni son historias, ni ciencia, ni filosofía, y aunque no estén en verso no dejan de ser parte de la imaginación poética... Poesía, pues son las novelas, aunque poesía libre de metro y con mayor licencia para descender de lo sublime y noble a lo vulgar y pedestre que lo estrictamente se llama poesía».[2]
- Nota: En el artículo muestra su disconformidad con la definición de novela dada por entonces por la Real Academia de la Lengua.
- «Lo cierto es que la creencia de esto que llaman ahora cursi está en el exagerado temor de parecerlo».[sin fuentes]
- «Mi novela es, por la forma y por el fondo, de lo más castizo y propio nuestro que puede concebirse. Su valor, dado que lo tenga, estriba en el lenguaje y en el estilo, y no en las aventuras, que son de las que ocurren a cada paso; ni en el enredo, harto sencillo o casi nulo».[2]
- Fuente: Prólogo a Pepita Jiménez (edición en inglés de Appleton), 1886.
- «Si yo me sintiese con vocación de escribir este género de literatura, escribiría algo con la esperanza de verme impreso inmediatamente y pagado, aunque no con liberalidad».[2]
- Nota: Contestando en París a un comentario de Gurmesindo Laverde respecto al hecho de que un editor está pagando bien novelas de literatura negra con destino a Latinoamérica.
ReferenciasEditar
- ↑ Ladrón de Guevara, Pedro Luis. Leopardi en los poetas españoles. Volumen 16 de Fenice textos. Huerga y Fierro Editores, 2005. ISBN 9788483742068. p. 61.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 Moreno Hurtado, Antonio. Don Juan Valera y su relación con las literaturas extranjeras, pp. 16-18. Editorial Delegación Provincial de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía, 2015. En Google Libros.