Joseph E. Stiglitz

economista y profesor estadounidense
(Redirigido desde «Joseph Stiglitz»)
Joseph E. Stiglitz

Véase también
Biografía en Wikipedia.
Multimedia en Wikimedia Commons.
Datos en Wikidata.
Esta página contiene citas de una persona actualmente viva.
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote.

Joseph Eugene Stiglitz (Gary, Indiana, 9 de febrero de 1943). Economista, escritor y Premio Nobel de Economía (2001). Es uno de los economistas más famosos del mundo, a partir de la publicación de libros de divulgación masiva y las críticas a los organismos internacionales de crédito.

CitasEditar

  • « El 1 por ciento superior tiene las mejores casas, las mejores instituciones educativas, los mejores médicos y los mejores estilos de vida, pero hay una cosa que el dinero no parece haber comprado: comprender que su destino está relacionado con cómo los otros 99 por ciento vivo. A lo largo de la historia, esto es algo que el 1 por ciento superior eventualmente aprende. Demasiado tarde».
    • "Of the 1%, by the 1%, for the 1%", Vanity Fair, May 2011.[1]
  • « Es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándolos a abrir sus mercados a los bienes de los países industrializados y al mismo tiempo proteger los mercados de estos porque hacen a los ricos más ricos y a los pobres más pobres».
    • En el El malestar en la globalización, 2002 p. 121[2]
  • « La razón por la que la mano invisible a menudo parece invisible es que a menudo no está allí».
  • « Estas políticas de libre mercado nunca se basaron en sólidos fundamentos empíricos y teóricos, e incluso mientras se impulsaban muchas de estas políticas, los economistas académicos explicaban las limitaciones de los mercados, por ejemplo, cuando la información es imperfecta, es decir, siempre».
    • Bleakonomics Entrevista para The New York Times Sunday Book (2007).[3]

Ensayo autobiográfico (2001)Editar

  • « Debió haber algo en el aire de Gary que lo llevó a uno a la economía: el primer ganador del Premio Nobel, Paul Samuelson, también era de Gary, al igual que varios otros distinguidos economistas ... Ciertamente, la pobreza, la discriminación, el desempleo episódico No podía dejar de sorprender a un joven inquisitivo: ¿por qué existían y qué podíamos hacer al respecto?».
    • Joseph stiglitz Ensayo autobiográfico para el Premio Sveriges Riksbank en Ciencias Económicas en Memoria de Alfred Nobel, (2001)[4]

Cómo hacer que funcione la globalización? (2006)Editar

  • « A largo plazo, los cambios más importantes que se requieren para hacer que la globalización funcione son las reformas para reducir el déficit democrático».
    • Tomado de Cómo hacer que funcione la globalización?, 2006 p. 284[5]
  • « En parte, el libre comercio no ha funcionado porque no lo hemos intentado: los acuerdos comerciales del pasado no han sido ni libres ni justos. Han sido asimétricos, abriendo mercados en los países en desarrollo productos de los países industrializados sin una reciprocidad total».
    • Tomado de Cómo hacer que funcione la globalización?, 2006 p. 62[6]
  • « Las nuevas tecnologías (reforzadas por las nuevas reglas comerciales) están mejorando el poder de mercado de las empresas dominantes y predominantes, como Microsoft, que son todas del mundo desarrollado; Por primera vez, en una industria global clave, hay un monopolista casi global».
    • Tomado de Cómo hacer que funcione la globalización?, 2006 p. 58[7]
  • « Sobre los ciudadanos de los países ricos en recursos naturales, y la corrupción: Puede que ni siquiera los consideren como su dinero, como sucedería si estuvieran financiando al gobierno con impuestos sobre sus ingresos tan duramente ganados».
    • Tomado de Cómo hacer que funcione la globalización?, 2006 p. 88[8]

El Precio de la Desigualdad (2012)Editar

  • « El precio que se cobra el desempleo en los trabajadores es enorme y difícil de soportar.Es mejor un empleo cuya remuneración ha disminuido en términos reales unos pocos puntos porcentuales que ninguno».
    • Tomado de El Precio de la Desigualdad, 2012 p. 94[9]
  • « Nadie triunfa por sí solo. Hay multitud de personas inteligentes, trabajadoras y dinámicas en los países en vías de desarrollo que permanecen en la pobreza, no porque carezcan de capacidades, ni porque no estén esforzándose lo suficiente, sino porque trabajan en unas economías que no funcionan bien».
    • Tomado de El Precio de la Desigualdad, 2012 p. 170[10]

Citas sobre StiglitzEditar

  • « Mi crítica final es que el libro de Stiglitz está escrito descuidadamente. Stiglitz fue, y quizás sigue siendo, un destacado teórico económico. Pero él ha estado produciendo libros grandes, discutidos libremente. El objetivo loable detrás de ellos es informar a una audiencia más amplia acerca de las políticas económicas que podrían hacer del mundo un lugar mejor, ciertamente con vidas mejores para los pobres, y esa promoción tiene su lugar en hacer que las personas actúen. Pero carece de la elocuencia, la urgencia y la pasión del predicador, mientras que a menudo ha abandonado el rigor del científico. En mi opinión, aún no ha encontrado un estilo adecuado para la exposición popular de sus ideas económicas».
    • Robert Skidelsky, Gloomy about Globalization, New York Review of Books (17 de abril de 2008).[11]

ReferenciasEditar

  1. Of the 1%, by the 1%, for the 1%", Vanity Fair, Consultado el 22 de julio de 2019
  2. Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). El Malestar En La Globalización. Taurus Ediciones.  ISBN 9788430604784
  3. Bleakonomics. Consultado el 22 de julio de 2019
  4. The Sveriges Riksbank Prize in Economic Sciences. Consultado el 22 de julio de 2019
  5. Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). Cómo hacer que funcione la globalización?. Taurus Ediciones.  ISBN 9788466334365
  6. Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). Cómo hacer que funcione la globalización?. Taurus Ediciones.  ISBN 9788466334365
  7. Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). Cómo hacer que funcione la globalización?. Taurus Ediciones.  ISBN 9788466334365
  8. Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). Cómo hacer que funcione la globalización?. Taurus Ediciones.  ISBN 9788466334365
  9. Stiglitz , Joseph Eugene. (2012). El Precio de la Desigualdad. Punto de Lectura.  ISBN 9788490626054
  10. Stiglitz , Joseph Eugene. (2012). El Precio de la Desigualdad. Punto de Lectura.  ISBN 9788490626054
  11. Gloomy About Globalization, Robert Skidelsky, 2008. Consultado el 22 de julio de 2019

BibliografíaEditar

  • Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). El Malestar En La Globalización. Taurus Ediciones.  ISBN 9788430604784
  • Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). Cómo hacer que funcione la globalización?. Taurus Ediciones.  ISBN 9788466334365
  • Stiglitz , Joseph Eugene. (2002). El Precio de la Desigualdad. Punto de Lectura.  ISBN 9788490626054

Enlaces externosEditar