Georges Braque
pintor y escultor francés
Georges Braque | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|||||||||||
Véase también | |||||||||||
![]() |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
Esta página contiene citas de una persona fallecida hace 60 años. | |||||||||||
![]() |
Dependiendo de cómo se publicaran, pueden estar protegidas por derechos de autor. Deben usarse según las políticas de licencias de Wikiquote. |
Georges Braque (Argenteuil-sur-Seine; 13 de mayo de 1882 – París; 31 de agosto de 1963) fue un pintor y escultor francés.
CitasEditar
- «El pintor piensa en términos de forma y color». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «El propósito no consiste en preocuparse por la reconstrucción de un hecho anecdótico, sino por la constitución de un hecho pictórico». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «El tema no es el objeto, es una nueva unidad, un lirismo que nace enteramente de los medios». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «En el arte, el progreso no consiste en la extensión, sino en el conocimiento de los límites». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «No podría hacer el retrato de una mujer, con todo su encanto. Carezco de capacidad para ello. Nadie la tiene. Debo, por lo tanto, crear una nueva clase de belleza que se me aparece en términos de volumen, línea, masa, peso y gracias a esa belleza interpreto mi impresión subjetiva. El natural es un mero pretexto para una composición decorativa, más el sentimiento. Sugiere emoción, y yo llevo esa emoción al arte. Quiero revelar el Absoluto, y no simplemente la mujer ficticia». [3]
- Fuente: Declaración, 1908 o 1909.
- «No hay que imitar las "apariencias"; la "apariencia" es el resultado». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «No hay que imitar lo que se quiere crear». [3]
- Fuente: Pensamientos y reflexiones sobre el arte,1917.
- «No deseo copiar a la naturaleza. Me interesa más ponerme a la par de ella». [5]
- «Yo no creo en las cosas, creo solamente en las relaciones que existen entre ellas». [7]
ReferenciasEditar
- ↑ León Gómez, Adolfo. Breve tratado sobre la mentira. Colección Artes y humanidades. Editorial Universidad del Valle, 2007. ISBN 9789586702140. p. 176.
- ↑ Moreno González, Acensión. La mediación artística: Arte para la transformación social, la inclusión social y el trabajo comunitario. Recursos educativos. Ediciones Octaedro, 2017. ISBN 9788499218861.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 3,6 Chipp, Herschel B. Teorías del arte contemporáneo. Volumen 12 de Fuentes de arte. Traducido por Julio Rodríguez Puértolas. Edición ilustrada. Ediciones AKAL, 1995. ISBN 9788446005971. p. 282.
- ↑ Cultura universitaria, números 110-114. Publicado en 1989. p. 9.
- ↑ Salcedo Gómez, Jorge Eduardo. El humano social anti-natural: los anti-sistemas e instituciones sociales. Editorial Plaza y Valdés, 2012. ISBN 9786074024609. p. 49.
- ↑ Plazaola Artola, Juan. Introducción a la estética: Historia, Teoría, Textos. Serie Verde. Editorial Universidad de Deusto, 2008. ISBN 9788498306804. p. 476.
- ↑ Goutman, Ana. Estudios para una semiótica del espectáculo. Edición ilustrada. Editorial Universidad Nacional Autónoma de México, 1995. ISBN 9789683644138. p. 87.
- ↑ Schlatter Navarro, Antonio. Mero catolicismo: Pensar como se vive, para poder vivir como se piensa. Volumen 25 de Mundo y Cristianismo. Colaborador Raúl Ostos García. Editorial Palabra, 2013. ISBN 9788498407945. p. 86.
BibliografíaEditar
- Jakobson, Roman; Ensayos de Linguística Gral., Ed. Planeta-Agostini, 1983.