24 729
ediciones
(→Citas: separo en sección siguiendo modelos) |
m (limpiar bises) |
||
[[Archivo:Refranes o Prouerbios en romance 1555 Hernán Núñez.jpg|miniaturadeimagen|Portada de ''Refranes o Proverbios en romance'', de Hernán Núñez, 1555.]]
El '''[[w:refranero|refrán]]''' es una [[w:Paremia|paremia]] tradicional de origen y uso popular –y por definición, de autoría anónima– con intención didáctica, moral o, incluso, filosófica. En algunos contextos puede encontrarse como sinónimo de [[dicho]] e incluso de [[proverbio]], si bien el ''dicho'', esencialmente [[w:lenguaje oral|oral]] abarca un significado más amplio, como conjunto de palabras que proponen un concepto cabal, agudo, oportuno, e incluso malicioso, o bien una ocurrencia chistosa.<ref>[https://dle.rae.es/?id=DgXmXNM Definiciones en el DLE.]</ref> Por su parte, el ''proverbio'', como el [[adagio]] y la [[máxima]], suelen estar asociados a lo culto, lo bíblico o lo oriental. En suma, en el ámbito de la lengua castellana o idioma español, el refrán es, por antonomasia, la paremia más representativa de la sabiduría popular.<ref>Lloréns Barber, Ramón. ''Refranero de los frutos del campo''. Editorial Taurus, 1986. ISBN 8430641750. Páginas 8 a 26.</ref>
== Citas ==
** [[Luis Miguel Dominguín]]
** Fuente: ''La Vanguardia'' (1995).
* «No hay mejor refrán que buen [[vino]] y buen [[pan]]».<ref>{{Harv|Junceda|pp= 510-512}}</ref>
|