12 247
ediciones
(Completar citas y añadir referencias; eliminar citas sin referencias) |
(Añadir citas; referencias; eliminar citas sin referencia) |
||
** ''Ética, Definiciones de los afectos I''.
* «El Estado más violento será, pues aquel en que se niega a cada uno la libertad de decir y enseñar lo que piensa, y será, en cambio, moderado aquel en que se concede a todos esa misma libertad.» <ref name="abrama">Citado en Abraham, TomásLa máquina Deleuze: Tomás Abraham y el seminario de los jueves. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial Argentina, 2011. ISBN 9789500734615.</ref>
* «El fin del estado no es convertir a los hombres de seres racionales en bestias o autómatas sino lograr más bien que su alma y su cuerpo desempeñen sus funciones con seguridad y que con ellos se sirvan de su razón libre y que no se combatan con odios, iras o engaños, ni se ataquen con perversas intenciones. El verdadero fin del estado es, pues, la libertad.» <ref name="abrama"/>
* «[...] el odio a las otras naciones, era fomentada y alimentada mediante el culto diario [...]» <ref>Citado en Revista de filosofía de la Universidad de Costa Rica, volumen 37. Contribuidores Universidad Nacional (Costa Rica). Departamento de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Departamento de Filosofía, Escuela de Filosofía. Editorial Universidad de Costa Rica, 1999. p. 167.</ref>
* «[...] entre la fe o teología y la filosofía no existe comunicación ni afinidad alguna.» <ref>Citado en García-Baró, Miguel. La compasión y la catástrofe: ensayos de pensamiento judío. Editorial Ediciones Sígueme, 2007. ISBN 9788430116454. p. 147.</ref>
* «Es sumamente raro que los hombres cuenten una cosa simplemente como ha sucedido, sin mezclar al relato nada de su propio juicio.»
** ''Tratado teológico práctico. 6, 91-92''.
* «Existe tanta diferencia entre las cabezas como entre los paladares.» <ref>Citado en Izquierdo, Agustín. La filosofía contra la religión: ideas sobre el ateísmo. Edición ilustrada. Editor EDAF, 2003. ISBN 9788441413375. p. 12.</ref>
* «La [[experiencia]] nos ha demostrado que a la persona no le resulta nada más difícil de dominar que su lengua.» <ref>Palomo Triguero, Eduardo. Cita-logía. Editorial Punto Rojo Libros,S.L. ISBN 978-84-16068-10-4. p. 179.</ref>
*
** ''Tratado teológico polítio, XVI''.
* «La suprema ley es la salvación del estado, a la que deben responder todas las demás, tanto humanas como divinas.» <ref name=leysup>Citado en Martínez Martínez, Francisco José. Autoconstitución y libertad: ontología y política en Espinosa. Anthropos Editorial, 2007. ISBN 9788476588116. p. 307.</ref>
** ''Ética, Definiciones de los afectos I''.
* «Las [[idea]]s no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.» <ref>Citado en López, Nila. Maestras: el poder con los otros. Editor FONDEC, 2006. ISBN 9789992590799. p. 397.</ref>▼
* «La paz es una virtud, un estado mental, una disposición constante en pro de la Benevolencia, la Confianza y la Justicia.» <ref>Citado en Cátedra por la Paz. Colaborador Universidad Central de Venezuela. Cátedra Libre por la Paz. Editorial La Universidad, 1988. Procedencia del original: Universidad de Texas. Digitalizado: 23 octubre 2007 ISBN 9789800002377. p. 149.</ref> <ref>Citado en Revista de la Universidad Industrial de Santander: Humanidades, volumen 17,Número 1 - Volumen 18,Número 1. Editorial La Universidad, 1988. p. 147.</ref>
* «[La naturaleza] no crea las naciones, sino los individuos, los cuales no se distribuyen en naciones, sino por la diversidad de lenguas, de leyes y de costumbres practicadas, y sólo de estás dos, es decir, de las leyes y las costumbres, puede derivarse que cada nación tenga un talante especial, una situación particular y, en fin, unos prejuicios propios.» <ref>Citado en El saber filosófico: Antiguo y moderno. Contribuidores Jorge Martínez Contreras, Aura Ponce de Leon, Luis Villoro. Edición ilustrada. Editorial Siglo XXI, 2007. ISBN 9789682326943. p. 465.</ref>
** ''Tratado teológico político, XVII.''
▲* «Las [[idea]]s no son unas pinturas mudas sobre una pizarra; una idea, en tanto que es idea, incluye una afirmación o una negación.» <ref>Citado en López, Nila. Maestras: el poder con los otros. Editor FONDEC, 2006. ISBN 9789992590799. p. 397.</ref>
* «[...]los adivinos sólo infunden el máximo respeto a la plebe y el máximo temor a los reyes en los momentos más críticos para un Estado.» <ref>Citado en Filosofía política contemporánea: controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Editores Atilio Borón, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Departamento de Ciencia Política, Universidade de São Paulo. Departamento de Ciência Política. Compilado por Atilio Borón. Colaborador Gabriel Cohn. Editorial CLACSO, 2003. ISBN 9789509231870. p. 126.</ref>
* «[...] los judíos solían referir a Dios todas aquellas cosas que superaban su capacidad y cuyas causas naturales ignoraban en aquella época.» <ref>Citado en Perdigón Lesmes, Cristhian. Spinoza: El Amor al Conocimiento: Reciprocidad Entre Epistemologia, Teologia y Etica. Editor Universidad del Rosario, 2010. ISBN 9789587380927. p. 120.</ref>
* «Los teólogos se han afanado, las más de las veces, por hallar la forma de arrancar de las Sagradas Escrituras sus ficciones y antojos y avalarlos con la autoridad divina.» <ref name="midi"/>
* «Luego, una inteligencia que sea de hecho finita o de hecho infinita, debe comprender los atributos de Dios y las modificaciones de Dios, y no otra cosa.» <ref>Spinoza, Benedictus de. Spinoza : Obras completas. Traducido por Juan B. Bergua. Edición anotada. Editor Ediciones Ibéricas y L.C.L., 1966. ISBN 9788470830112. p. 116.</ref>
===N===
* «Nada extraño, pues, que, bajo pretexto de la religión, la masa sea fácilmente inducida, ora a adorar a sus reyes como dioses, ora a execrarlos y a detestarlos como peste universal del género humano. A fin de evitar, pues, este mal se ha puesto sumo esmero en adornar la religión, verdadera o falsa, mediante un pomposo ceremonial que le diera prestigio en todo momento y le asegurara siempre la máxima veneración de parte de todos.» <ref name="abrama"/>
* «Nadie, en efecto, podrá jamás transferir a otro su poder ni, por tanto, su derecho, hasta el punto de dejar de ser hombre; ni existirá jamás una potestad suprema que pueda hacerlo todo tal como quiera.»
* «Nadie que haya leído el Nuevo testamento puede dudar que los apóstoles fueron profetas.» <ref>Spinoza, Benedictus de. Obras completas de Spinoza, Volumen 2. Editor Acervo Cultural, 1977. p. 191.</ref>
===P===
* «Pero tanto han podido la ambición y el crimen, que se ha puesto la religión, no tanto en seguir las enseñanzas del Espíritu Santo, cuanto en defender las intervenciones de los hombres, más aun, religión no se reduce a la caridad, sino a difundir discordias entre los hombres y a propagar el odio más funesto, que disimulan con el falso nombre de celo divino y de fervor ardiente. A estos males se añade la [[superstición]] que enseña a los hombres a despreciar la razón y la naturaleza y a venerar y admirar únicamente lo que contradice a ambas. No hay, pues, que extrañarse de que los hombres, a fin de admirar y venerar más la Escritura, procuren explicarla de suerte que parezca oponerse de plano a la razón y a la naturaleza. De ahí que sueñen que en las Sagradas Escrituras se ocultan profundísimos misterios y que se fatiguen en investigar semejantes absurdos, descuidando toda otra utilidad; y cuanto descubren en semejantes delirios lo atribuyen al Espíritu Santo y se empeñan en defenderlo con todas sus fuerzas y con toda pasión. Tal es, en efecto, la condición humana, que cuanto conciben los hombres por el entendimiento puro, lo defienden con el solo entendimiento y la razón, y cuanto opinan en razón de sus sentimientos, también los defienden con ellos.» <ref>Citado en Maestro, Jesús G. Contra las Musas de la Ira: El Materialismo Filosófico como Teoría de la Literatura. Editorial Grupo Helicón, 2014. ISBN 9788478485659. p. 127; nota 59.</ref>
* «Por consiguiente, para que se aprecie la fidelidad y no la adulación y para que las supremas potestades mantengan mejor el poder, sin que tengan que ceder a los sediciosos, es necesario conceder a los hombres la libertad de juicio y gobernarlos de tal suerte que, aunque piensen abiertamente cosas distintas y opuestas, vivan en paz [...] esta forma de gobernar es la mejor y la que trae menores inconvenientes, ya que está más acorde con la naturaleza humana.» <ref name="midi"/>
* «Por Dios entiendo un ser absolutamente infinito, esto es, una substancia que consta de infinitos atributos, cada uno de los cuales expresa una esencia eterna e infinita.» <ref>Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico. Introducción, traducción y notas por Vidal Peña. Ediciones Orbis, S.A., 1980. p. 29</ref>
* «Por lo que respecta a la política, la diferencia entre [[Thomas Hobbes|Hobbes]] y yo, sobre la cual me pregunta usted, consiste en que yo conservo siempre incólume el derecho natural y en que yo defiendo que, en que en cualquier estado, al magistrado supremo no le competen más derechos sobre los súbditos que el que corresponde a la potestad con que él supera al súbdito, lo cual sucede siempre en el estado natural.»
** Respuesta a una pregunta formulada por [[Jaris Jelles]].
* «Por lo tanto, esclavo es quien esta obligado a obedecer las órdenes del señor y sólo busca la utilidad del que manda.» <ref name="inma"/>
* «Pues, como Dios es causa de sí mismo, basta que lo demostremos por sí mismo,[...]» <ref>Spinoza, Benedictus de. Obras completas de Spinoza, Volumen 1. Editorial Acervo Cultural, 1977. p. 158.</ref>
===Q===
*"Quinto Curcio ha señalado con acierto, no hay medio más eficaz para gobernar a la masa que la superstición."▼
▲* "Que las cosas cognoscibles son infinitas."
▲*
* «¿Quién puede aceptar algo con la mente, si protesta la razón? Pues ¿qué es negar algo con la mente, sino que la razón protesta? Por eso nunca puedo admirarme bastante de que pretendan someter la razón, que es el don supremo y la luz divina, a las letras muertas que la malicia humana ha podido corromper; y de que no se tenga por un crimen hablar indignamente contra la mente, auténtico autógrafo de la palabra de Dios, y defender que está corrompida, ciega y perdida; y que sin embargo se tenga por el máximo crimen el pensar todo eso acerca de la letra y de la imagencilla de la palabra divina.» <ref>Citado en Carvajal, Julian; Cámara, María Luisa de la. Spinoza. Editor María Luisa de la Cámara. Editorial Universidad de Castilla La Mancha, 2008. ISBN 9788484276159. p. 241.</ref>
▲* "... quienes están encargados de dirimir los pleitos están obligados a tratar a todos por igual, sin acepción de personas, y a defender por igual el derecho de cada uno,..."
===S===
* «Sé también que es tan imposible que el vulgo se libere de la superstición como del miedo.» <ref>Citado en Forster, Ricardo; Tatián, Diego. Mesianismo, Nihilismo y Redención: De Abraham a Spinoza, de Marx a Benjamin. Editorial AltaMira Press, 2005. ISBN 9789879017425. p. 306.</ref>
*
* «[...] según el derecho de naturaleza, nadie está obligado a vivir según el criterio de otros, sino que cada cual es el garante de su propia libertad.»
** ''Tratado teológico político, G.III, 11/15-17.''
* «Si hay una idea de Dios, la causa de esta idea debe existir formalmente, y contener en sí misma todo lo que la idea contiene objetivamente.» <ref name="idedio">Spinoza, Benedictus de. Obras completas de Spinoza, Volumen 1. Editorial Acervo Cultural, 1977. p. 128.</ref>
* "..., si hubiera hecho antes las cosas de forma distinta de como ahora son, debería seguirse que fue imperfecto en algún momento, lo cual, por tanto, es falso."
* "Si los hombres pudieran conducir todos sus asuntos según un criterio firme, o si la fortuna les fuera siempre favorable, nunca serían víctimas de la superstición."
* «Si nadie puede renunciar a su libertad de opinar y pensar lo que quiera, sino que cada uno es, por el supremo derecho de la naturaleza, dueño de sus pensamientos, se sigue que nunca se puede intentar en un estado, sin condenarse a un rotundo fracaso, que los hombres sólo hablen por prescripción de las supremas potestades, aunque tengan opiniones distintas y contrarias.» <ref name="abrama"/>
* «Si no quieres repetir el [[pasado]], estúdialo.» <ref>Citado en Carpintero, Enrique; Vainer, Alejandro. Las huellas de la memoria: psicoanálisis y salud mental en la Argentina de los '60 y '70, 1957-1983, Volumen 1. Editorial Topía, 2004. ISBN 9789871185023. p. 51.</ref>
*"..., sin la ayuda mutua, los hombres viven necesariamente en la miseria y sin poder cultivar la razón,..."
|