Antiguo Testamento

primera parte de las Biblias cristianas
(Redirigido desde «Antiguo testamento»)

El Antiguo Testamento o Escrituras Hebreas es, para algunas denominaciones cristianas, el conjunto de los libros canónicos de la Biblia escritos antes del nacimiento de Jesús de Nazaret.

Pasajes del Antiguo Testamento citados por autores/fuentes/recopiladores autorizados

editar

Creación

editar

Deuteronomio

editar

Éxodo

editar

Levítico

editar
  • «Ojo por ojo, diente por diente».[1]

Samuel

editar

Salmos

editar

Eclesiastés

editar
  • «Aquél que acumula conocimiento, acumula dolor».[2]
  • «Lo que es, ya fue; lo que será, ya sucedió».[3]
  • «Más vale perro vivo, que león muerto».[4]
  • «Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor».[8]
  • «Vanitas, vanitatis» (vanidad de vanidades).[Vanitas vanitatum et omnia vanitas] o "Vanidad de vanidades, todo es vanidad". [9][10] proverbios latinos

Isaías

editar

Daniel

editar

Jonás

editar

Sofonías

editar

Zacarías

editar

Citas sobre el Antiguo Testamento

editar
  • «El Dios del Antiguo Testamento es, sin duda el personaje más desagradable en toda ficción: celoso y orgulloso de ello, un mezquino, injusto, un controlador implacable, un vengativo limpiador étnico sediento de sangre, un misógino, homófobo, racista, infanticida, genocida, filicida, pestilente, megalómano, sadomasoquista, matón caprichosamente malévolo».
    [The God of the Old Testament is arguably the most unpleasant character in all fiction: jealous and proud of it; a petty, unjust, unforgiving control-freak; a vindictive, bloodthirsty ethnic cleanser; a misogynistic, homophobic, racist, infanticidal, genocidal, filicidal, pestilential, megalomaniacal, sadomasochistic, capriciously malevolent bully].[11]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Lev. 24:20. El Talión. Menciones en GLibros.
  2. Cita de cabecera anotada por John le Carré en Nuestro juego. Plaza y Janés 1995; isbn 840138288.
  3. Ecle, 3, 15. Citado por José Luis San Pedro en Real Sitio (1993), Ed. Destino, 1993; ISBN 8423323196; p. 9.
  4. Ecle, 9 :4.Bartra (1994), p. 85. [ Menciones] en GLibros.
  5. El Refranero multilíngue anota que esta paremia ya aparece en un libro bíblico: Nihil novum sub sole (Eclesiastés 1, 10). CVC.
  6. Etxabe (2012), p. 293
  7. Ecle, 1:9. Menciones: [ https://www.google.com/search?tbm=bks&q=eclesiast%C3%A9s%3A+nada+hay+nuevo+bajo+el+sol en GLibros].
  8. (Eclesiastés, 1.18).Sánchez Lozano, Carlos (2019). El tratamiento de la enfermedad y de la salud como paradigma en la novela española y alemana moderna: Pío Baroja y Thomas Mann. Editorial Verbum. p. 193. ISBN 978-84-9074-963-0. 
  9. (Eclesiastés, 1.2.). Bartra (1994), p. 85. [ Menciones] en GLibros.
  10. Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2005). Refranero latino. Volumen 42 de Akal Diccionarios. Ediciones AKAL. ISBN 978-84-4601-296-2. En Google Libros.
  11. De El Espejismo de Dios (página 51), Houghton Mifflin Harcourt, 2006, ISBN 9780618680009; ver tag de menciones en GLibros.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar